Archivo de la etiqueta: artículo

¿Son el arte y la ciencia complementarios?

surrealismo

– Marina Muñoz Cervera –

Tendemos a pensar que la ciencia y el arte son antagónicos, de hecho parece difícil imaginar a grandes genios de la matemática o de la física con el tiempo suficiente para pintar un cuadro o escribir una poesía.

La mente estricta y «cuadriculada» del científico no parece diseñada para la libertad de la sublime pasión artística y, en ocasiones, así se manifiesta, pero en otras, el arte puede ser la liberación del pensamiento científico, el bálsamo que ayuda a seguir investigando, la belleza que nutre los sentidos de aquél que siente la ciencia en sus venas.

Bajo mi punto de vista, el arte se convierte en complementario  a la ciencia cuando se encuentra el nexo entre ambas disciplinas; el hemisferio izquierdo del cerebro se asocia con los estímulos y el derecho con la acción. Si el estímulo es hermoso, creativo y libre, la acción pondera estas cualidades en pro de la ciencia. La faceta artística libera de la tensión científica y a la vez genera una saludable energía que aumenta la necesidad de continuar con la investigación en cualquier ámbito.

Todo arte o ciencia pueden ejercerse con la misma complementariedad, siempre en cuando nos sintamos libres en ambos terrenos. Pueden resultar tremendamente divertidos ambos campos cuando se alternan según la necesidad anímica y la multidisciplina en la que derivan es sumamente enriquecedora para la persona.

Buscando bibliografía sobre el tema, he encontrado una frase que matiza de alguna manera lo que estoy intentando expresar, pertenece al Blog Virginia Huneeus y dice así:

“Súbete a caballo sobre ti misma y sin miedo galopa hasta el horizonte, que veo que tienes a la poesía agarrada por una de sus colas” (1).

Virginia Huneeus es una artista en búsqueda permanente de lenguajes para comunicarse a través del arte, incentivando también a los demás a encontrar su propia manera. Aún cuando las primeras búsquedas empiezan muy joven, es en la Facultad de Arte, U. de Chile, donde de manera más clara comienza una profundización en el lenguaje del arte. Desde entonces su búsqueda está en permanente progresión, con un fuerte acento en la intuición, en el riesgo, más que en los apriorismos. De esta manera en 1968 se hizo acreedora, de la Beca Fulbright para realizar un postgrado en el Centro de Artes Visuales del Instituto Tecnológico de Massachussets (2).

Esta destacada artista visual chilena no solo ha explotado su faceta creadora, sino que además se ha desempeñado como educadora de arte en diversos colegios e instituciones, tanto en el país como en el extranjero. De esta manera, realizó clases en la Universidad de Chile, hasta 1973, cuando fue exiliada a Florencia, Italia. País donde estuvo hasta 1979, realizando estudios de Psicología del Arte y exponiendo en museos.
Desde su vuelta a Chile en 1979, trabaja en el taller de Artes Visuales dirigido por el artista y teórico Francisco Brugnoli, lugar de trabajo y reflexión, a pesar del oscurecimiento de las manifestaciones de desarrollo artístico. Según Brugnoli, “la escritora, más la artista del dibujo y el grabado, más la ensambladora de lo inverosímil (2).

La imagen que ilustra esta entrada procede del blog que lleva el nombre de la artista, y nos dicen en un interesante artículo titulado: «Arte y ciencia: un espacio indefinible», que «el arte aparece como un medio capaz de proveernos de expresiones de lo invisible, lo intuido, lo que existe pero es difícil entender desde el mero análisis racional» (1).

Pienso que la creatividad artística permite respirar con tranquilidad al científico, es como el agua fresca después de un día caluroso, como la brisa que renueva las ideas, como la serenidad indefinida tras un día intenso.

El arte puede llevar al descubrimiento de uno mismo en las facetas más profundas del inconsciente. Y la ciencia brinda la posibilidad de descubrir el mundo exterior más allá de lo meramente visible. La proyección en ambos lados opuestos produce un intensa y bonita satisfacción que llena la vida de comprensión, entendimiento y de amor. Es el nexo entre los antagónicos que diluye la contraposición cuando se integra en los sentidos y, es entonces cuando podemos hallar ciencia en el arte y arte en la ciencia.

Hace unos días leí un artículo en la Revista Muy Interesante, que hablaba sobre este tema, se titula: Rock y ciencia, dos caras de la creatividad humana, escrito por Ezequiel de Bianco. Nos cuenta que «históricamente los grandes intelectuales ha sido músicos, arquitectos, intelectuales, pintores y filósofos al mismo tiempo. Pero a medida que comenzó a desarrollarse la ciencia moderna y surgieron nuevas ramas del arte, la relación empezó a ponerse un tanto ríspida e incluso controvertida» (3). «Estas ideas van de la mano con algunas afirmaciones de la psicología popular que desde fines del siglo XIX, que en el hemisferio izquierdo del cerebro se desarrollan funciones relacionadas con las matemáticas, la planificación, el lenguaje, etc.; mientras que en el derecho los sentimientos, la creatividad y diversas actividades relacionadas con las artes. Por lo que suele extrapolarse que artistas y científicos son personalidades totalmente opuestas» (3).
«Esta extrapolación no sólo es errónea, sino que también lo es la concepción de los dos hemisferios tan diferentes» (3).

«La ciencia y el arte son inevitablemente dos caras de la expresión de nuestra creatividad como seres humanos»(3).

El artículo pone ejemplos de artistas de la música que han desarrollado también actividades científicas, como:

Brian May del grupo musical Queen, que obtuvo la licenciatura antes de la creación de la banda y en el primer tiempo de ésta comenzó con investigaciones en Astrofísica, disciplina en que más tarde se doctoró (3).

Dexter Holland, cantante y guitarrista de The Offspring, su verdadero nombre es Bryan Keith, lo bautizaron Dexter (un sobrenombre en inglés habitual para los muy estudiosos) por su afición a la ciencia. Este artista estudió Biología, sin embargo, la coincidencia de su Doctorado en Biología Molecular en 1994 y la publicación del exitoso álbum «Smash» hicieron que el cantante optara por su profesión musical; no obstante, cuando tiene tiempo, sigue leyendo sobre Biología Molecular y tal vez algún día obtenga su doctorado (3).

Art Garfunkel, integrante del conocido dúo Simon and Garfunkel estudió Matemática mientras cosechaba los mayores éxitos de su carrera. Obtuvo su título en esa disciplina en el año 1967 en Columbia y posteriormente cursó estudios para el Doctorado en Educación de Matemática (3).

Gregg Graffin, vocalista de Bad Religion, es también antropólogo, geólogo y profesor de Ciencias en la Universidad de California (3).

Quizás, arte y ciencia, sean las dos caras de una misma moneda y en nuestra biología existe la capacidad para integrarlas, sólo tenemos que ponernos manos a la obra.

Fuentes:

(1) Virginia Huneeus. «Arte y ciencia: un espacio indefinible».
http://virginiayloscucos.wordpress.com/arte-y-ciencia-un-espacio-indefinible/
(2) Virginia Huneeus. «Virginia Huneeus. Artista integral»
http://virginiayloscucos.wordpress.com/
(3) Ezequiel del Bianco. «Dos caras de la creatividad humana Rock & Ciencia». Revista Muy Interesante número 329, Marzo 2013.

Imagen:

Origen: Virginia Huneeus Blog.
http://virginiayloscucos.wordpress.com/arte-y-ciencia-un-espacio-indefinible/

Obesidad infantil y apnea del sueño.

niño obeso durmiendo

– Marina Muñoz Cervera –

«En los últimos años el aumento de la obesidad y el sedentarismo está modificando el perfil tradicional de SAHS (Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño), en España».

Con el título Un 40% de los niños que sufren obesidad en España padece apnea del sueño, Europa Press nos cuenta, hoy 3 de septiembre de 2012, algunas de las conclusiones obtenidas en un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y presentado en el 45º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) celebrado en Madrid.

El SAHS en niños está basado fundamentalmente, en el aumento del tamaño de las vegetaciones y anginas, hacia un patrón más similar al de la edad adulta, basado, sobre todo, en la obesidad. Por eso, desde esta organización médica recuerdan que «el inicio del curso escolar es un buen momento para recordar que la obesidad infantil en España es una enfermedad emergente».
 

También nos dicen que, hasta ahora, el SAHS infantil se trataba mediante cirugía ORL (Otorrinolaringológica), pero en los casos de SAHS infantil asociado a obesidad el tratamiento se basa, en primer lugar, en medidas higiénico-dietéticas encaminadas a la pérdida de peso, a aumentar la actividad física y a obtener hábitos de sueño saludable.

Enlaces relacionados:

Riesgo cardiovascular en niños obesos.

La crucial importancia de los padres en la prevención temprana de la obesidad infantil.

Obesidad en la infancia: Un problema serio.

Fuente:

Europa Press Salud Lunes 3 de septiembre de 2012.
http://www.europapress.es/salud/noticia-40-ninos-sufren-obesidad-espana-padece-apnea-sueno-20120903170644.html

Imagen:

http://static.consumer.es/www/imgs/2011/03/nino-durmiendo1.jpg

Algunas ideas para afrontar la apetencia incontrolable por el azúcar.

golosinas

– Marina Muñoz Cervera –

¿Qué podemos hacer para reducir el consumo de azúcares?

Al hablar del aporte de glucosa al cerebro, inmediatamente pensamos en el azúcar o algún alimento azucarado, como única fuente de aporte de este glúcido simple; sin embargo, tenemos que saber que los glúcidos (hidratos de carbono o carbohidratos) ingeridos en nuestra alimentación (pan, arroz, yuca, patata, cereales) están contituidos por moléculas más complejas, pero nuestro cuerpo es capaz de digerirlas hasta llegar al elemento buscado: la glucosa.

La Licenciada Mariana Alvarez, en su artículo «Que hacer para vencer la ansiedad de comer algo dulce», nos dice:

Comer carbohidratos simples o azúcares, sobre todo si no se acompañan de cierta cantidad de proteínas o grasas, aunque pueden satisfacer rápidamente el hambre y darte energía por un corto período de tiempo, en la mayoría de los casos te harán sentir poco después un “bajón de energía”, hambre y más necesidad de volver a comer.

Y no es nada raro que busquemos tanto los refrigerios dulces. Después de todo desde que nacemos preferimos el sabor dulce sobre todos los demás. Por otro lado, los carbohidratos hacen que nuestros cerebros produzcan endorfinas, sustancias químicas que nos producen sensaciones placenteras. Además desde niños hemos aprendido a premiarnos con algo dulce… Si te portas bien te compraré un helado… Eres muy buena niña/o, te mereces un chocolate…Si comes todas tus verduras te serviré doble postre, etc.

Comer algo azucarado de vez en cuando no hace daño a nadie, pero desafortunadamente abusar de los azúcares refinados incrementa considerablemente la cantidad de calorías que comemos e incrementa nuestros riesgos de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas. Además, hay que considerar que muchos de los productos que compramos y que son aparentemente alimentos sanos, pueden contener también cantidades considerables de azúcar; por ejemplo yogurt, licuados, cereales instantáneos, barras de cereal, etc. Si a esto le sumamos refrescos, cafés y otras bebidas endulzadas, postres, pasteles, helados, chocolates…. La cantidad de azúcar que comemos puede llegar a ser exagerada, sobre todo si perdemos el control y no podemos parar.

Tips para lidiar con la ansiedad de comer algo dulce

1.- Cede un poco. Puede ser buena idea permitirse un poco de azúcar de vez en cuando como parte de un plan para evitar comerla sin control cuando la ansiedad es incontrolable. Pero hay que planearlo bien. Cuando vayas a hacerlo compra chocolates miniatura, panecillos dulces en su presentación más pequeña o alguna otra opción que no pase de unas 100 a 150 calorías.

2.- Combina. Como parte del plan combina “el dulce alimento deseado” con algún alimento sano que contenga algo de fibra, proteína o grasa saludable. De esta manera estarás al mismo tiempo comiendo algo que te aporte algún beneficio y además, harás que la absorción del azúcar sea un poco más lenta para evitar volver a tener hambre pronto. Por ejemplo, si mueres por comer chocolate sumerge unas cuantas fresas en jarabe de chocolate o combina nueces picadas con chispitas de chocolate amargo. Te está “llamando” una cucharada de cajeta, sírvela en un vasito de yogurt natural bajo en grasa. Y recuerda mantener las porciones pequeñas.

3.- Mastica una goma de mascar sin azúcar. El sabor de la goma de mascar aunado al hecho de tener la boca ocupada con algo puede ser de gran utilidad para reducir el consumo de refrigerios poco saludables entre comidas.

4.- Ten a la mano tus frutas preferidas. Las frutas tienen sabor dulce, aportan carbohidratos y dan energía pero además aportan fibra, vitaminas minerales y antioxidantes, lo que las haces opciones dulces mucho más saludables. También alguna verdura como zanahorias o remolachas.

5.- Haz algo que distraiga tu mente. Cuando sientas que estas a punto de caer en uno de esos interminables ciclos de antojo-azúcar- más antojo- más azúcar busca alguna actividad que distraiga tu mente. Sal a caminar, toma el teléfono y llama a alguien, lee un libro interesante.

6.- Evita pasar más de 4 horas sin comer durante el día. Planea tus comidas de tal forma que hagas tres comidas principales y dos o tres refrigerios evitando pasar más de cuatro horas sin probar alimento y nunca omitas el desayuno. Si omites alguna comida tus niveles de azúcar en sangre y por lo tanto de energía pueden disminuir, lo que favorecerá los atracones de alimentos azucarados. Por supuesto que si vas a comer más veces al día, cada una de las comidas deberá ser más ligera para evitar excederte con las calorías. Haz la prueba y te sentirás con más energía y menos “antojos” todo el día. Si lo planeas bien puedes incluir pequeñas cantidades de “esos dulces deseados” como parte de comidas saludables.

7.- Analiza a que se deben tus antojos”. Muchas personas tienden a tener más antojos de dulces cuando están estresadas, deprimidas o enojadas. Considera la posibilidad de que tus emociones estén detrás de tus antojos. Si es así recuerda que el azúcar no solucionará tus problemas emocionales y si puede traerte un problema más. Mejor busca ayuda para solucionar tus problemas de fondo.

En ocasiones, el problema subyacente a la apetencia ansiosa de azúcar, tiene una base de origen químico, y se trata de una disminución, debida a causas distintas, entre ellas el estrés, de la serotonina o su principal precursor, el triptófano. La alimentación en base a azúcares y harinas refinadas, puede convertirse en un círculo vicioso, porque alteran la flora intestinal impidiendo la correcta absorción del triptófano (presente en la carne, la banana, la leche, el huevo), y éste no puede llegar al cerebro en la cantidad adecuada para producir serotonina y ésto nos vuelve a llevar a una mayor apetencia de azúcar.

Salir de ésto, puede resultar un poco difícil, al principio, pero os puedo asegurar, que el resultado es satisfactorio.

Fuentes:
Mtra. Mariana Alvarez Aceves, Licenciada en Licenciada en Nutrición por la Escuela de Dietética en Nutrición – ISSSTE, en la Ciudad de México y Maestra en Administración de Sistemas de Salud por la Universidad Autónoma del Estado de México. Publicación Kronovida, México «Que hacer para vencer la ansiedad de comer algo dulce».

Imagen:
http://chucheria.es/wp-content/uploads/2012/01/cropped-imagen-112.jpg

Última revisión: 11-09-18