Archivo de la etiqueta: economía

El enorme coste de la obesidad

Os dejo un interesante artículo sobre la obesidad y su repercusión económica.

Blog Stop a la Obesidad

El País, por Fernando Gualdoni
obesidad en el mundo, foto El PaísEl reciente fallo del Tribunal Europeo de Justicia en el que reconoce que la obesidad “puede constituir una discapacidad” laboral ha vuelto a poner en primer plano uno de los mayores problemas de salud de los países desarrollados y emergentes con graves implicaciones sobre el futuro de la actividad económica. El reconocimiento del exceso de peso como “discapacidad” obligaría a las empresas, por ejemplo, a proveer de espacios de trabajo más amplios a estos empleados, asignarles tareas más livianas, o habilitar zonas de aparcamiento apropiadas. Y, si se tiene en cuenta que en torno al 20% de los hombres y un 23% de las mujeres europeas son obesos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cuestión del sobrepeso asoma como un factor de fricción en las relaciones laborales a medio plazo.
Por primera vez en la historia de la humanidad, hay…

Ver la entrada original 936 palabras más

La nutrición es un ahorro en alimentación.

carro de compra con libros
– Marina Muñoz Cervera –

¿Sale caro o barato comer sano? Si gastamos menos en el supermercado ¿podemos comer mejor?

Muchas veces he leído sobre lo caro que sale comer de forma saludable, sin embargo, los expertos en el tema dicen que sale más barato.

De esta paradoja surge que si compramos teniendo en cuenta nuestra necesidad de nutrientes, ni más ni menos, sale más barata la alimentación.

La mayor parte del dinero se nos va en productos procesados, bebidas diversas, enlatados, etc. La diferencia estriba en adquirir nutrientes en vez de comida. Parece una entelequia, pero si pensamos en los nutrientes que contienen los alimentos que adquirimos, la diferencia es sustancial.
Sigue leyendo

El despilfarro de alimentos en 3 minutos de vídeo.

– Marina Muñoz Cervera –

Un 30% de la producción alimentaria anual se pierde después de las cosechas o se desperdicia en tiendas, hogares y servicios de comidas.

Un artículo publicado por la FAO nos informa sobre sus costes y lo expresa en los siguientes términos: Si tuviéramos que pagar la factura a la naturaleza, ¿cuánto nos costaría el despilfarro de alimentos?

Una elevada deuda a la naturaleza es la que se incrementa cada año, es equivalente a 750 000 millones de USD en términos de precios al productor y casi a un billón de USD en términos del valor comercial de los alimentos cada año.
Sigue leyendo