Archivo de la etiqueta: menú para Navidad

Navidad sana, ideas para entrantes.

Navidad sana

– Marina Muñoz Cervera –

La Navidad puede ser sana si nos preparamos con tiempo.

Se acercan las festividades navideñas y para evitar los aumentos de peso debidos a comilonas desmedidas en estas fechas, vamos a repasar los puntos más importantes para organizarnos bien y con tiempo.

Sigue leyendo

¿Cómo serán nuestras comidas y cenas en Navidad?

pizarra con gorro de papanoel y cubiertos

– Marina Muñoz Cervera –

Algunos consejos saludables para Navidad.

Hoy es 30 de noviembre de 2013 y falta muy poco para que comiencen las fiestas navideñas. Las mesas se llenan de comida y todos, en torno a ellas, disfrutamos de sabrosos manjares.

Me imagino que muchos de vosotros ya estaréis pensando en qué comer en los diferentes días festivos;  posibilidades hay muchas y podemos intentar que sean saludables para atravesar el final del año con el organismo en buen estado.

Hay varios blogs que dedican su temática a la comida sana y en ellos podéis encontrar diversas recetas que pueden ajustarse a menús festivos, laboriosos y deliciosos.

Os recomiendo Cocina Sana con Ernest Subirana, pertenece a un Chef de cocina cuya inquietud es investigar sobre las diferentes posibilidades que tiene la cocina para resultar sana. Desde el año pasado, Ernest, ha publicado multitud de recetas con alimentos variados, muy decorativos y sobre todo saludables, pero también podemos encontrar en su Blog, dulces elaborados con estevia (edulcorante natural). Sus entradas se acompañan de videos para que podamos preparar la receta con todo detalle.

Independientemente del menú que escojamos, pues el mismo va a depender de nuestra afición por seguir tradiciones, del tiempo que tengamos para elaborarlo, de la disponibilidad de ingredientes en nuestro entorno, de las costumbres que se tienen en cada país y región, etc., vamos a resumir en algunos puntos, los aspectos que tenemos que tener en cuenta.

No pueden faltar en nuestra mesa:

1.- Hortalizas y verduras, ya sea en forma de sopas, cremas, cremas, budines, ensaladas variadas, etc.

2.- Carnes, pescados (azul) o legumbres acompañados de pasta, arroz, pan, patatas, etc. Es conveniente que desgrasemos bien las carnes y que las cocinemos con aceite de oliva (mejor sin mantecas sólidas en los horneados).

3.- Si nos gustan los postres, podemos optar por aquellos que incluyan fruta natural.

4.- Frutos secos (sin abusar de los cacahuetes o maní), van a servirnos para picar y nos aportarán grasas saludables. Dentro de los típicos dulces de Navidad podemos escoger aquellos que contengan frutos de este tipo (almendrados, etc.).

5.- Agua pura. Es un elemento imprescindible que podemos alternar con el vino o cava.

No deben abundar en nuestra mesa:

1.- Mantequilla, natas y mantecas solidas en general. Podemos sustituirlos por quesos desgrasados u otras opciones más saludables.

2.- Dulces. Para seguir la tradición es normal que los haya, pero si los limitamos tenemos mayores posibilidades de sobrecargarnos de azúcares y grasas que solo nos van a engordar sin aportarnos casi nutrientes.

3.- Refrescos tipo soda.

4.- Embutidos. Podemos escoger aquellos que contengan menos grasa, no obstante si ponemos poco, tenderemos a comer otro tipo de alimentos.

5.- Mariscos. A pesar de que son deliciosos, un exceso puede igualmente sobrecargarnos de colesterol. Podemos equilibrar del siguiente modo: si comemos huevos, solo probamos el marisco y viceversa, es decir, pensar que ambos alimentos son ricos en este tipo de grasa y elegir entre ambas alternativas.

6.- Licores y bebidas de alta graduación.

De la manera descrita, nos saldrán mucho más económicas las fiestas y ganaremos en salud.

En los enlaces relacionados os dejo algunas entradas de recetas propias de estas fechas y podéis acceder a diferentes platos saludables a través de la categoría: Recetas de comida sana de este Blog.

¡¡Manos a la obra y que disfrutéis de los preparativos¡¡

imagen para blog en navidad

Enlaces relacionados:

¿Podemos compartir salud en Navidad?

Imágenes:

La imagen que ilustra el principio de esta entrada es una combinación de las siguientes:
IDs: 16510884_s/17353166_s/ 16668947_s Copyright (c) 123RF Stock Photos
La imagen que ilustra el final de esta entrada es una combinación de las siguientes:
IDs: 16420294_s/10522232_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

El saludable gazpacho andaluz.

gazpacho1

– Marina Muñoz Cervera –

El gazpacho es una preparación culinaria, en forma de sopa fría o batido, bebible. Es perfecto para cualquier época del año, pero en este tiempo navideño, nos salva de la situación (es sencillo de preparar) si lo servimos como un entrante más.

Su origen es incierto, aunque tradicionalmente se ha considerado una receta del interior de Andalucía (Sur de España), donde los productos de la huerta y el aceite de oliva son abundantes y los veranos secos y calurosos (1). A lo largo de su historia, ha pasado de ser de condumio de campesinos y legionarios romanos a ser la reina de las sopas frías de la cocina universal, junto con las vichysoisses y los bortusch (2).

Numerosos documentos atestiguan que el gazpacho es una comida muy antigua. Parece ser que Sancho Panza (Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra) dejó la Ínsula Barataria, triste y desilusionado por los controles y limitaciones a que eran obligadas las personas de alta alcurnia, iba añorando a los de su pueblo y dijo: «Más quiero hartarme de gazpachos, que estar sujeto a la miseria de un médico impertinente, que me mata de hambre» (2).

gazpacho

Parece ser que la palabra «gazpacho», que comparten el portugués y el castellano, proviene del mozárabe «caspos» que designa los trozos de pan (2).

Y una vez conocida algo de su historia, pasemos a ver los acontecimientos recientes que rodean a esta tradicional comida.

En una noticia, publicada el 14 de diciembre de 2012, por Europa Press, nos cuentan que el consumo de gazpacho, de forma habitual, podría contribuir a reducir la presión arterial, según un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), y publicado en ‘Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases’ (3).

Los autores de la investigación comentan, que estudios epidemiológicos previos, demostraban que los componentes del gazpacho, por separado, eran beneficiosos para reducir la presión arterial. Y demuestran que «la presión arterial de los consumidores de gazpacho es inferior a los no consumidores, posiblemente porque sus componentes bioactivos contrarrestan el efecto del consumo de sal que contiene esta comida». Por otro lado, los expertos han aplicado técnicas estadísticas de regresión logística para conocer hasta qué punto podría reducirse el riesgo de hipertensión gracias al consumo de gazpacho. Según los resultados, «en algunos perfiles de consumidores, el riesgo podría disminuir hasta un 27 por ciento», ha señalado Medina-Remón (3).

Si queréis leer la noticia completa podéis acceder a través del siguiente enlace:

El consumo de gazpacho podría reducir la presión arterial

Y vamos a pasar a conocer los ingredientes de este manjar por si queremos adoptar la práctica de su consumo. Os lo recomiendo, a mí me gusta más el servido en vaso para beber, pero las sopas frías también están deliciosas. Esta receta nos aporta muchas vitaminas y minerales  procedente de las hortalizas (alimentos reguladores) y el pan  que contiene nos proporciona, en forma de almidones, la energía necesaria para metabolizarlas; también el aceite crudo, con sus ácidos grasos mono y poliinsaturados, nos suministra energía saludable.

Se prepara de muchas formas, las variedades han inundado las cocinas; os describo una clásica forma de preparación (4).

Ingredientes:

– 1kg o 2kg de tomates más bien maduros.
– 1 pimiento verde mediano, 1 ajo pelado (quitar la hebra que tiene en medio para que no se repita),
– 2 pepinos sin pelar (o pelar si os repite).
– 1 molla o miga de pan mojada en agua y vinagre, un puñadito de cominos (opcional).
– Agua.
– Una pizca de sal.
– Un chorreón de aceite (preferentemente de oliva pero en su ausencia sirve de cualquier semilla, de soja o de maíz).

Elaboración:

Pelar los tomates y trocear toda la verdura. Triturar todos los ingredientes juntos hasta dejarlos muy pasados. Podemos batirlos en una licuadora o si lo hacemos a mano, para que quede el líquido sin tropezones, es mejor que lo pasemos por un colador. Meterlo en la nevera y servirlo bien frío. Si sale muy denso, los servimos como sopa y si añadimos más agua nos saldrá un batido que podemos adornar con taquitos de jamón serrano, cebolla, huevo duro, etc.

Si os ha quedado un poco espeso, podéis ponerle unos cubitos de hielo.

A la hora de servirlo, se ponen unos cuencos con tomate, pepino y cebolla en trocitos pequeños y pan frito también en taquitos para ponerlo por encima del gazpacho si se sirve en un cuenco o plato hondo. Si sólo es para refrescar y seguir el ritmo de la vida, en un vaso es suficiente para beber (4).

¡¡Que os aproveche!!

Enlaces relacionados:

Nuestra salud puede ser el mejor “Regalo de Navidad”.
¿Podemos compartir salud en Navidad?
Pavo al horno con glaseado, puré cremoso de patatas y ensalada.
Merluza en salsa verde.
Brochetas de rape.
Yogur con fresas y kiwis.
Budín de manzana
Fondue de chocolate
Pirámides alimentarias del mundo

Fuentes:

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Gazpacho»>http://es.wikipedia.org/wiki/Gazpacho
(2) La verdad.es. Canal de Gastronomía. «Gazpachos antiguos y modernos».
http://gastronomia.laverdad.es/temporada/137-gazpachos-antiguos-modernos.html
(3) Europa Press. Madrid 14 de diciembre de 2012. «El consumo de gazpacho podría reducir la presión arterial».
http://www.europapress.es/salud/noticia-consumo-gazpacho-podria-reducir-presion-arterial-20121214112222.html.
(4) Gazpacho andaluz. Recetas de la Abuela Paca
http://lasrecetasdelabuelapaca.webnode.es/news/gazpacho-andaluz/

Imágenes:

gif