Las isoflavonas de la soya o soja: ¿Depende su acción de su digestión?

brotes de soja

– Marina Muñoz Cervera –

Las isoflavonas del frijol de soya y sus efectos en la salud.

Hoy, 5 de junio de 2012, me hago esta pregunta, porque bien sabido es, que los nutrientes actúan de forma diferente según la forma en que los transportamos al interior del organismo, es decir, no va a tener la misma acción el calcio que nos proporciona una verdura como el repollo cocido o en jugo, que el que nos aporta un vaso de leche entera. Dependiendo del modo en que ingerimos los nutrientes, nuestro organismo procederá de una forma u otra.

La cuestión me surge, después de haber leído una noticia  publicada, como actualidad, en ABC Salud, que se refiere a un estudio que profundiza en los beneficios y perjuicios  sobre la cognición, de la soya o soja en mujeres postmenopaúsicas (1). En el mismo se cuestiona la acción benefactora, con respecto a las funciones cognitivas, de las isoflavonas contenidas en el frijol.

«Los productos de soja contienen un compuesto similar al estrógeno denominado isoflavonas y algunas mujeres optan por tomar suplementos de soja como una alternativa a los estrógenos. Esto ha hecho que se piense que las isoflavonas podrían ser capaces de mejorar la memoria y tal vez la función del cerebro.»

«El equipo de Henderson realizó, entre 2004 y 2008, un estudio para determinar el efecto de las isoflavonas de soja en la progresión de la aterosclerosis y, en segundo lugar, el efecto sobre la cognición. Durante el trabajo, 350 mujeres sanas con edades entre 45-92 fueron aleatorizadas para recibir 25 gramos diarios de proteína de soja rica en isoflavonas -una dosis comparable a la de las dietas tradicionales de Asia- o un placebo. Cada participante fue sometida a una batería de pruebas neuropsicológicas al inicio del estudio y a los 2,5 años».

«Los investigadores no se encontraron diferencias significativas en la capacidad cognitiva global – es decir, la capacidad mental- entre los resultados al inicio y a los dos años y medio. En su opinión, «esta investigación proporciona una respuesta definitiva sobre los efectos de la soja sobre la cognición en las mujeres posmenopáusicas». No obstante, Henderson no quiere ser acusado de ser un «antisoja», por lo que no pretende desalentar a las mujeres que consumen la soja para otros fines»(1).

Parece ser que el uso de la soya para mejorar la memoria, puede resultar infructuoso, no obstante, pienso que este frijol, con sus defensores y detractores, merece que le conozcamos con un poco más de profundidad porque posiblemente los investigadores de la Universidad de Stanford, tengan razón y la soya no sea la panacea en cuanto a la cognición se refiere, pero si puede ser útil, siempre y cuando se use bien.

He encontrado un riguroso estudio que, entre otros muchos aspectos, nos habla de las isoflavonas, su digestión y de cómo puede variar su acción, según la forma de su consumo; por otro lado nos cuenta cuáles son las formas idóneas, establecidas por The Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y la Joint Health Claims Initiative (JHCI) del Reino Unido, de ingerir esta legumbre.

Fue llevado a cabo en Mexico, en el año 2009,  por Nimbe Torres y Torres, MSc, PhD,(1) Armando R Tovar-Palacio, PhD. (1) Departamento de Fisiología de la Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México. Se publicó  con el título: La historia del uso de la soya en México, su valor nutricional y su efecto en la salud, en la Revista Salud Pública Méx 2009; Vol. 51(3):246-254. Y os transcribo los apartados, que pienso, pueden ser más útiles, incluido su resumen global:

«La proteína de soya se ha utilizado en algunos países latinoamericanos, incluido México, en diversos programas de alimentación; el propósito ha sido el de mejorar el estado nutricional de la población debido a su elevado valor nutricio y su costo relativamente bajo que mantuvo por algún tiempo. En este trabajo se describen los usos y la investigación que se ha llevado a cabo sobre la soya en México desde 1970. Además, se revisan los efectos de los diferentes componentes de la soya, en particular de su proteína y las isoflavonas, sobre la salud, su mecanismo de acción en la reducción del colesterol y los triglicéridos y la disminución de la secreción de insulina, así como su respuesta glucémica; por último, se delinean las recomendaciones del consumo de la proteína de soya parar obtener un beneficio en la salud.»

Me parece muy interesante la descripción que hacen sobre las isoflavonas de la soya y su digestión:

Isoflavonas:

«El frijol de soya es la leguminosa que contiene la mayor concentración de isoflavonas (daidzeína, genisteína y gliciteína). Estos compuestos tienen una estructura química similar a los estrógenos y se unen a los receptores de estrógeno α y β, aunque muestran mayor afinidad por el segundo. La actividad estrogénica de las isoflavonas es 1/1000 menor que la de los estrógenos naturales.

Digestión de las isoflavonas.

Las isoflavonas en los productos de soya se encuentran en la forma de glucósidos, lo que indica que están unidas a una azúcar (isoflavonas conjugadas) que al pasar por el intestino se hidrolizan por la acción de las β-glucosidasas, con liberación de las principales agliconas bioactivas: daidzeína, genisteína y gliciteína. La flora bacteriana del intestino puede absorber y metabolizar estas agliconas para la formación de metabolitos específicos, como el ecuol. Es de interés que en una dieta alta en hidratos de carbono aumenta la fermentación intestinal, lo cual da lugar a una mayor formación de ecuol. Éste muestra menor propensión a unirse a proteínas plasmáticas y por tanto tiene mayor disponibilidad que el estradiol. Por otro lado, cuando la flora intestinal está disminuida, por ejemplo después del consumo de antibióticos o en el caso de diarrea, la biotransformación de las isoflavonas disminuye.

Actividad estrogénica o antiestrogénica de las isoflavonas:

La estructura química de las isoflavonas es muy similar a la de los estrógenos, por lo que pueden interferir con la acción de los estrógenos. Según sea el tipo de receptor de estrógeno presente en la célula, las isoflavonas pueden tener actividad estrogénica o antiestrogénica. Cuando la concentración de estrógenos es elevada, como en la adolescencia, las isoflavonas se pueden unir a los receptores α e impedir que los estrógenos naturales se unan a esos receptores y en consecuencia disminuye la propensión a desarrollar cáncer relacionado con estrógenos. Los receptores α se encuentran sobre todo en el tejido mamario, útero, ovario, testículos e hígado. Sin embargo, durante la menopausia, cuando los niveles de estrógenos descienden, las isoflavonas pueden compensar esto a través de su unión al receptor β de estrógenos, lo que resulta en un aumento de la actividad estrogénica que beneficia el sistema cardiovascular y el hueso y disminuye los síntomas de la menopausia. No hay una guía para la ingesta adecuada de fitoestrógenos, pero el consumo de fitoestrógenos necesario para observar efectos biológicos en seres humanos es de 3 a 50 mg/día que pueden obtenerse a través del consumo de 100 g de leche de soya o tofu, que proporcionan alrededor de 45 o 240 mg de isoflavonas, respectivamente. Sin embargo, el procesamiento reduce el contenido de isoflavonas de algunos productos hasta 80%. En fecha reciente se ha informado que las isoflavonas se pueden metabolizar en el intestino sólo en 30% de las personas para producir ecuol. Las isoflavonas están presentes en todos las harinas de soya, en los concentrados y los aislados cuando el proceso de extracción emplea agua. La cantidad de isoflavonas en los productos de soya varía con el tipo de frijol de soya, el área geográfica de cultivo y el procesamiento.

Recomendaciones del consumo de soya para obtener un beneficio en la salud:

Con el objeto de manifestar los efectos saludables de los alimentos con soya, éstos deben cumplir los siguientes criterios, de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y la Joint Health Claims Initiative (JHCI) del Reino Unido:

– Contener 6.25 g o más de PS por ración (PS=proteína de soya)
– Establecer lo que constituye una ración en gramos o mililitros
– Ser bajos en grasa (menos de 3 g)
– Ser bajos en grasa saturada (menos de 1 g)
– Ser bajos en colesterol (menos de 20 mg)
– Los alimentos elaborados con el grano completo del frijol de soya también califican, siempre y cuando no se les añada grasa. En este caso están incluidos el tofu, soya en bebidas tipo leche, hamburguesas hechas a base de soya, tempeh y frijol de soya.
– No presuponer que el consumo de más o menos 25 g de soya sea ventajoso
– Esta declaración se basa en la PS que contiene sus isoflavonas en forma natural

En fecha reciente se ha recomendado para la vida saludable de la población mexicana el consumo de bebidas hechas a base de soya. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los jugos que contienen soya no califican debido a su bajo contenido de PS y su elevada concentración de azúcar.

En la actualidad, aunque todavía se consumen los alimentos a base de soya en diferentes programas alimentarios en virtud de la calidad de su proteína, el uso de la PS se ha incrementado rápidamente, pero en la industria de alimentos para la elaboración de diversos productos, si bien el consumidor no tiene muchas veces conocimiento de esto. Pese a ello, la popularidad de la soya no se atribuye sólo a que representa una buena fuente de origen vegetal, sino a las investigaciones de los últimos 20 años que han demostrado que el consumo de PS por tiempo prolongado induce efectos benéficos en la salud, en comparación con otras proteínas, lo cual podría ser de gran importancia en la salud pública de México.»(2)

Fuentes:
(1) http://www.abc.es/salud/noticias/cuestionan-beneficio-cognitivo-soja-mujeres-12269.html
(2) http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002349

Imagen:
http://www.gnc.com.es/es/vivir-mejor/wp-content/uploads/2010/10/soja-300×199.jpg

Última revisión: 07-09-18

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s