– Marina Muñoz Cervera –
La OMS publica sus nuevas directrices sobre el azúcar y establece unos límites válidos hasta el año 2020.
El 5 de marzo de 2014, la OMS abrió una consulta pública sobre su Nuevo proyecto de directrices sobre el azúcar. La mencionada consulta pública terminaba el 31 de marzo de 2014. Este organismo ha publicado un nota informativa dando a conocer sus firmes recomendaciones respecto del consumo de azúcares.
No he encontrado la fecha de publicación de la nota informativa, sin embargo, los medios de comunicación, se refieren al 3 del presente mes de marzo.
AZúcares libres y azúcares intrínsecos.
La OMS, en su nota, establece la diferencia entre estos dos tipos de azúcares en nuestra alimentación.
Azúcares libres:
Son aquellos monosacáridos (glucosa) o disacáridos(fructosa, sacarosa) que adicionan a los alimentos los consumidores, fabricantes y cocineros, así como los que se encuentran de forma natural en la miel, jarabes, jugos de fruta y concentrados de jugos de fruta.
En esta definición están incluidos todos los azúcares que agregan a las comidas procesadas, salsas, sopas, etc. Muchos alimentos aunque sean salados, contienen azúcar.
Azúcares intrínsecos:
Son aquellos que están contenidos de forma natural en las frutas, hortalizas y verduras enteras frescas.
No ha encontrado evidencias científicas de que los azúcares intrínsecos sean perjudiciales para la salud, por eso la limitación afecta a los azúcares libres.
Límites en el consumo de azúcares libres.
Los límites, ya expresados por la OMS, en su proyecto inicial, se establecen en:
Menos de un 10% del total calórico diario para niños y adultos.
Ello quiere decir que, del total de calorías que consumimos a lo largo de un día, el aportado por los azúcares libres no debe superar el 10%. Os recuerdo que cada gramo de azúcares aporta 4 kcal, para saber la cantidad que consumimos, tendremos que multiplicar por 4 cada gramo de azúcar libre existente en los alimentos que comemos a lo largo de todo el día. En el caso de los alimentos procesados ya sabemos que la información nutricional es de gran valor para obtener la mencionada información.
Igualmente establece que si el mencionado límite se reduce a menos de un 5% se obtendrán beneficios adicionales, sin embargo esta recomendación la considera «condicional», es decir, no concluyen que sea absolutamente necesario en todos los casos porque no se han hecho suficiente estudios sobre poblaciones con bajo consumo de azúcares libres. Sin embargo, se ha comprobado que una reducción a menos de un 5% reduce la caries dental.
Este último hecho es importante porque nuestros dientes son fundamentales para la masticación de los alimentos, en cualquier caso, esta recomendación condicional, puede barajarse de individualizada. Por otra parte los costes por tratamientos de enfermedades odontológicas suponen del 5 al 10% de los presupuestos sanitarios en los países ricos y, si se tratase en los países pobres, su costo excedería todos los recursos financieros disponibles para la atención de la salud infantil, según indica este organismo.
¿Porqué son firmes estas recomendaciones?
La OMS explica que estas directrices pueden ser adoptadas como políticas en la mayoría de los contextos.
«Los países pueden dar curso a estas recomendaciones mediante la elaboración de directrices dietéticas basadas en los alimentos, teniendo en cuenta los alimentos disponibles y las costumbres alimentarias a nivel local».
Las normativas que de ellas se deriven pueden afectar a etiquetados, regulación comercial de los alimentos y bebidas, así como a la adopción de políticas fiscales.
Se consideran firmes porque se basan en los siguientes hechos constatados por estudios científicos:
– Los adultos que consumen menos azúcares tienen menor peso corporal.
– Un aumento de la cantidad de azúcares en la dieta va asociado a un aumento comparable del peso.
– Los niños con los niveles más altos de consumo de bebidas azucaradas tienen más probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad que aquellos con un bajo nivel de consumo de este tipo de bebidas.
– Un consumo de azúcares libres superior al 10% de la ingesta calórica total produce tasas más elevadas de caries dental que un consumo inferior al 10% de la ingesta total calórica.
Revisiones posteriores.
El año 2020 es la fecha prevista para las revisiones de las presentes directrices y se basarían en investigaciones llevadas a cabo en los efectos concretos sobre el metabolismo de los azúcares libres, umbrales a partir de los cuáles este tipo de azúcares conducen al aumento de peso, eficacia de los cambios de comportamiento tras la reducción de la ingesta de azúcares libres y estudios de cohortes para evaluación de la caries dental.
Podéis descargar la nota informativa desde el siguiente enlace: Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en las directrices de la OMS para adultos y niños
Y, para terminar esta entrada, comentaros que las frutas tienen un contenido en azúcares diversos y si nos sobrepasamos en su consumo, en más de 2 o 3 piezas al día, igualmente estamos desequilibrando nuestra alimentación. El caso de las hortalizas es algo distinto porque no todas son dulces y, por ello, la recomendación para su consumo es superior al de frutas.
Fuentes:
– OMS. Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en las directrices de la OMS para adultos y niños.
http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf?ua=1
– WHO. Draft Guideline: Sugars intake for adults and children. The public consultation is now closed.
http://www.who.int/nutrition/sugars_public_consultation/en/#
Imagen:
http://imeoobesidad.com/blog/wp-content/uploads/2013/12/Azucar-trsp.jpg
Reblogueó esto en Cocina Con Annay comentado:
Aquí os dejo el consejo nutricional de hoy 😉
Me gustaMe gusta
¡¡Gracias por ayudarme a difundir¡¡
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
😉
Me gustaMe gusta