Archivo de la etiqueta: agricultura

Los suelos, aliados silenciosos de nuestra alimentación.

hoja como suelo

– Marina Muñoz Cervera –

El 2015 ha sido proclamado como El Año Internacional de los Suelos por la ONU.

Muchos de nuestros alimentos se cultivan en los suelos y, por desgracia, este recurso está amenazado. Según la FAO, «si no se adoptan nuevos enfoques, la superficie de tierra cultivable y productiva por persona, equivaldrá en el año 2050, a una cuarta parte del nivel de 1960». Es decir, en 90 años se habría reducido un 75% el suelo cultivable. Estas cifras asustan un poco porque ponen a temblar nuestra seguridad alimentaria futura.
Sigue leyendo

Papel del agua en la seguridad alimentaria.

agua

– Marina Muñoz Cervera –

¿En qué gastamos la mayor parte del agua?

Un recurso tan básico como el agua tiene mucha importancia para una población en constante crecimiento y su seguridad alimentaria.

De un total de 1400 millones de km³ de agua, el 0,03 % son los recursos de agua dulce, es decir, tenemos 45000 km³ para beber, higiene, industria, agricultura. Pero no toda este agua es accesible, solamente de 9000 a 14000 km³ están disponibles a nivel económico para uso humano.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) nos dio el 7 de mayo de 2014, algunos datos básicos sobre el consumo de agua mundial:

– Agricultura: Necesitamos el 70% para los cultivos de alimentos y, en algunos países en desarrollo, el 95%.

Se necesitan 1,5 toneladas de agua para producir 1 kg de cereal cosechado.

– Una persona necesita entre 2 a 4 litros de agua potable al día, sin contar con lo necesario para higiene. Sin embargo, son necesarios 3000 litros para producir los alimentos que una persona consume al día.

El agua puede ser negociable, pero el derecho a la alimentación no lo es. Con estos datos hemos visto que gran parte de agua del planeta se destina a la agricultura, por ello, la gestión del agua agrícola es un aspecto fundamental en seguridad alimentaria.

«En los próximos 35 años se espera que el 70 por ciento del aumento de la producción de cereales proceda de las tierras de regadío. La FAO estima que la producción de alimentos de regadío aumentará un 8 por ciento en 2050, pero la cantidad de agua utilizada por la agricultura se incrementará solamente un 10 por ciento, gracias a las mejoras en las prácticas de riego.

En fin, lo anteriormente expuesto da tranquilidad, porque realmente asombra la cantidad de agua que se necesita para cosechar 1 kg de arroz, por ejemplo, y es un alimento que consumimos, quizás, sin pensar lo que conlleva su producción.

Hemos visto que el agua desempeña un papel fundamental en seguridad alimentaria.

Fuente:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «El agua: el recurso más básico y a la vez el más indispensable». 7 de mayo de 2014.

http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/231226/

Imagen:
Id: #17889299_s
Copyright: zirconicusso / 123RF Stock Photo

¿Qué cambios son necesarios para alimentar al futuro mundo?

imagen creativa

-Marina Muñoz Cervera –

¿Cómo se puede aumentar la disponiblidad de alimentos a nivel mundial.

Con solo cinco pasos se podría duplicar la producción mundial de alimentos, reduciendo, al mismo tiempo,  el impacto medioambiental de las actividades agropecuarios, escribe, Jonathan Foley, en un artículo publicado en la revista National Geographic.

El interesante artículo describe cómo la acción combinada de las cinco siguientes acciones podría aumentar sustancialmente nuestra disponibilidad de alimentos en el presente y en el futuro.

1.- La huella que hemos dejado con la agricultura y la ganadería en el planeta ha causado la pérdida de ecosistemas enteros. Talar los bosques tropicales con fines agropecuarios es una de las acciones más destructivas que existen para el medio ambiente. Por ello, una de los cambios que deben suceder se basa en la congelación de la huella de agricultura.

2.- Aumentar el rendimiento de los campos ya cultivados, usando agricultura de alta tecnología y precisión.

3.- Mejorar el uso de los recursos y conseguir avances en la agricultura convencional y ecológica.

4.- Reducir el uso de los cultivos alimentarios para la fabricación de biocombustibles. Hoy en día, solo el 55% de las calorías se destina a las personas, el resto se utiliza como alimentación del ganado (36%) y en la industria (9%).

5.- Reducir los residuos alimentarios. Casi el 50% de la producción mundial de alimentos se despilfarra en la actualidad.

El autor señala que para ponerlos en práctica sería necesario un cambio fundamental en nuestra forma de pensar. Es el momento de encontrar un equilibrio entre una mayor producción de alimentos y la preservación del planeta.

En ocasiones, tendemos a buscar más, sin fijarnos en el suelo en el que estamos parados. No tenemos otro planeta, que sepamos, y si no cuidamos la «forma de hacer», pensando en quienes van a vivir, sobre el mismo, en el futuro, pobre será nuestra contribución. No obstante, nunca es tarde para reflexionar sobre el tema y os aseguro que el artículo merece la pena.

Podéis acceder al mismo a través del siguiente enlace:

Cinco pasos para alimentar al mundo

Entradas relacionadas:.
¿Se podría minimizar el desperdicio de alimentos?

Fuente:

Jonathan Foley. «Cinco pasos para alimentar al mundo». National Geographic. mayo 2014.
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/9144/cinco_pasos_para_alimentar_mundo.html

Imagen:

La imagen que ilustra esta entrada es una combinación de las siguientes:

ID: 18062971_s/15703112_s Copyright (c) 123RF Stock Photos