– Marina Muñoz Cervera –
Los alimentos nos dan vida, gracias a los mismos obtenemos los nutrientes, que necesitamos a diario.
Nuestro organismo no puede producir nutrientes y sin nutrientes no podemos vivir, ya que moriríamos de inanición.
– Marina Muñoz Cervera –
Nuestro organismo no puede producir nutrientes y sin nutrientes no podemos vivir, ya que moriríamos de inanición.
Publicado en Lecciones de alimentación sana.
Etiquetado alimentos, curso FAO, nutrición, nutrientes
– Marina Muñoz Cervera –
Se considera «vacío» al espacio que no contiene aire ni otra materia perceptible por métodos físicos o químicos. Desde el punto de vista práctico, es un espacio lleno con un gas con una presión inferior a la atmosférica.
Sigue leyendo
Publicado en Forma de conservación de los alimentos
Etiquetado alimentos, envasado al vacío, inocuidad, riesgo microbiológico
– Marina Muñoz Cervera –
Este mineral es uno de los más abundantes en la naturaleza e imprescindible para nuestra salud.
Es un macromineral, es decir, necesitamos cantidades del mismo del orden de miligramos, 300 o 400 mg al día es la cantidad media recomendada. No es muy difícil conseguir esta cantidad, pero lo cierto es que la comida tiene que ser variada para que este aporte sea completo.
Sigue leyendo
Publicado en Micronutrientes: Minerales y vitaminas
Etiquetado alimentación, alimentos, espinacas, frutos secos, magnesio, nutrición, salud
– Marina Muñoz Cervera –
Nuestra flora bacteriana del colon es capaz de sintetizarla y éste último aporte es importante.
Ya sabemos que es una vitamina hidrosoluble del grupo B, por tanto es abundante en aquellos alimentos en los que existe este grupo de vitaminas, como la levadura de cerveza, cereales de grano entero, legumbres, huevo, etc.
Las frutas, hortalizas y verduras la contienen en pequeña cantidad, pero sus aportes son sumatorios. Los guisantes y la coliflor son más abundantes en biotina.
85 gramos de frijoles de soya nos suministran toda la cantidad de biotina que necesitamos en un día (50 microgramos). (*)
Publicado en Micronutrientes: Minerales y vitaminas
Etiquetado alimentación, alimentos, biocitina, biotina, fuentes, nutrición, salud, vitamina b7
– Marina Muñoz Cervera –
Son una herramienta muy útil para enriquecer la variedad en la alimentación diaria. La diversa tonalidad de las frutas y verduras puede ayudarnos a divertirnos a la vez que a conseguir una alimentación y una vida más equilibrada.
Una artículo publicado el día 3 de julio de 2014, por Infosalus, describe este tema.
En esta ocasión, no vamos a referirnos a la composición nutricional estricta de los alimentos mencionados a continuación, sino simplemente vamos a asociarlos con la simbología que clásicamente se asigna a los colores.
La ciencia y la simbología no están del todo reñidas y vamos a intentar aderezar la primera con los tintes refrescantes de la segunda.
Sigue leyendo
Publicado en Psicología y alimentación
Etiquetado alimentos, bienestar, colorido, hábitos alimentarios, nutrición
– Marina Muñoz Cervera –
El ácido pantoténico es una vitamina hidrosoluble del complejo B, también se conoce con el nombre de vitamina B5.
Su forma activa se denomina Pantetina. El término deriva de la palabra griega “Pantos” que significa “en todo lugar”.
A pesar de que interviene en importantes procesos vitales, su deficiencia es rara, excepto en casos de desnutrición generalizada.
Esta vitamina está distribuida en una gran variedad de alimentos de origen vegetal y animal, no obstante la contienen en mayor abundancia los siguientes:
– Aguacate
– Brócoli, col y otras verduras en la familia del repollo
– Huevos
– Legumbres y lentejas
– Leche
– Champiñones
– Vísceras
– Aves de corral
– Papas y batatas o camotes
– Granos integrales
– Levadura
En entradas sucesivas hablaremos sobre sus funciones en el organismo y los signos de su rara deficiencia.
Entradas relacionadas:
¿Qué funciones tiene el Ácido Pantoténico?
Las Vitaminas y sus peculiares características.
Hacia un equilibrio en la alimentación.
Fuentes:
– Acido pantoténico y biotina. University of Maryland Medical Center.
– Nutrición para la salud y la condición física y el deporte
Melvin H. Willliams. Editorial Paidotribo, Barcelona, 2002.
– Pantetina (D-bis-(N-Pantotenil-B-aminoetilo)-disulfida) Hola Doctor con. Univision Salud. 23-4-2010.
http://holadoctor.com/es/hierbas-y-suplementos-a-z/pantetina-d-bis-n-pantotenil-b-aminoetilo-disulfida
Última revisión: 24-10-18
Publicado en Micronutrientes: Minerales y vitaminas
Etiquetado alimentos, ácido pantoténico, nutrición, salud, vitamina B5
– Marina Muñoz Cervera –
El Ministerio de Salud Publica de Ecuador, para reducir el número de muertes por enfermedades crónicas debidas a una mala alimentación, ha aprobado el “Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano” el lunes de esta semana.
Las industrias grandes disponen de 6 meses para etiquetar sus productos de acuerdo con su composición y las pequeñas de 1 año de tiempo; así los alimentos con mucha grasa, azúcar o sal, llevarán un círculo rojo que lo indique, los que contengan una cantidad media, un círculo amarillo y aquellos cuyo contenido en las tres sustancias mencionadas sea bajo, llevarán un círculo verde. Por ejemplo, una gaseosa, deberá incluir una etiqueta circular de color rojo con el texto “Alto en azúcar”.
También, se van a lanzar campañas informativas para ayudar a interpretar los etiquetados y de esta manera evitar la estigmatización de los alimentos en buenos o malos, ya que las consecuencias para la salud de su consumo dependen de la frecuencia del uso del producto.
En Ecuador, el sobrepeso afecta a dos de cada diez adultos mayores de 19 años y la diabetes fue la causa de muerte de 4.400 personas entre los años 2001 y 2011; la suma de defunciones por diabetes e hipertensión alcanzó la cifra de 12.700 personas, en el mismo periodo de tiempo. La esperanza de vida es de 65 años en las mujeres y 75 en los hombres.
En este país, situado en la latitud 0 grados de este planeta, el 82% de los alimentos procesados tiene una concentración alta en grasa, sal o azúcar y alrededor de 45.000 productos tendrán que ceñirse a esta norma.
Ha pasado más de un año desde la elaboración de este Reglamento y su aprobación, no obstante, con medidas como éstas, los Gobiernos podrían cambiar el panorama del mundo.
Fuentes:
– La Hora Nacional. “Buena alimentación, la base de una buena salud”. 20 de noviembre de 2013.
– Mónica Orozco. El Comercio.com. Negocios. “La mayoría de alimentos y bebidas deberá incorporar una alerta roja”.
– Ecuavisa. Noticias. “Nuevo etiquetado en alimentos preocupa a fabricantes de alimentos”. 27 de septiembre de 2012.
Imagen:
ID: 20409764_s Copyright (c) 123RF Stock Photos
Última revisión: 09-03-19
– Marina Muñoz Cervera –
Esta vitamina hidrosoluble, también conocida como B3, existe en forma de ácido nicotínico y nicotinamida.
El organismo es capaz de sintetizarla a partir del aminoácido “triptófano”, luego los alimentos ricos en triptófano se consideran buenas fuentes de niacina. Dentro de ellos están todos los alimentos de origen animal: huevos, leche, carnes, pescados, etc.
Los frutos secos contienen cantidades bastante significativas así como la levadura de cerveza. También los cereales y las legumbres. Las hortalizas y las frutas contienen pequeñas cantidades, no obstante, la variedad vegetal es un buen aporte.
La niacina tiene una buena estabilidad en los alimentos conservados y resiste bien la cocción y el calor; sin embargo, se pierde durante la maduración de la carne en un 25-30%.
Enlaces relacionados:
¿Para qué sirve la Niacina o Ácido nicotínico?
Deficiencia y exceso de Niacina o Ácido nicotínico.
Última revisión: 14-03-19
Publicado en Micronutrientes: Minerales y vitaminas
Etiquetado alimentos, ácido nicotínico, fuente, niacina
– Marina Muñoz Cervera –
Para aprovecharla bien la riboflavina, tenemos que tener en cuenta que es sensible a la luz, sin embargo, resiste muy bien el calor.
Se encuentra tanto en el reino vegetal como animal, y los alimentos que la contienen en mayor cantidad son:
– Levadura de cerveza.
– Hortalizas de hoja verde (verduras).
– Frutos secos, sobre todo, nueces.
– Leche y derivados lácteos.
– Legumbres.
– Hígado.
– Pescado azul.
– Carne de pollo.
– Carne de vaca.
Aunque en menor cantidad también podemos encontrar riboflavina en frutas, hortalizas de colores, pescado blanco, marisco, maíz, arroz, etc.
La limitación de su sensibilidad a la luz afecta a las fuentes alimentarias envasadas, como por ejemplo la leche, porque se va perdiendo cuando está contenida en envases transparentes que dejan pasar los rayos solares, de ahí que la conservación de esta vitamina sea mucho mejor en recipientes de cartón o cristales o plásticos opacos.
Enlaces relacionados:
¿Para qué sirve la Riboflavina o Vitamina B2?
Deficiencia y toxicidad de Riboflavina o Vitamina B2.
Id: 23000488_s/21538626_s Copyright (c) 123RF Stock Photos
Última revisión: 19-04-19
Publicado en Micronutrientes: Minerales y vitaminas
Etiquetado alimentos, carne, frutos secos, fuente, hortalizas, lácteo, leche, legumbres, pescado azul, Riboflavina, vegetales, Vitamina B2