Archivo de la etiqueta: año 2012

La alimentación actual de los mexicanos está lejos de la salud.

michoacán
leyenda-comida-tradicional-mexicana

– Marina Muñoz Cervera –

La actual alimentación de los mexicanos es peor que la ancestral.

La encuesta ENSALUD, demuestra que la dieta de los mexicanos está muy lejana de una alimentación equilibrada y sana.

Según relata «La verdad» en un artículo que lleva por título Dieta del mexicano, de las peores, está excedida al doble en bebidas azucaradas y productos con alta densidad energética, y muy bajo consumo de cereales, leguminosas, frutas y verduras.

La Encuesta de Salud y Nutrición 2012, actualiza la información que genera el Sistema Nacional de Encuestas de Salud puesto en marcha desde 1986. Este sistema ha permitido contar con evidencia para la planeación en el Sector Salud, y para la evaluación del desempeño del mismo, al documentar la cobertura de los programas y acciones del Sector, y las condiciones de salud y nutrición de la población.

«Juan Rivera Dommarco, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), presentó ayer los resultados del análisis de los datos obtenidos en las entrevistas a una muestra de 10 mil 886 hogares de la Ensanut, la cual contiene información de más de 50 mil familias».

«El investigador señaló que los alimentos de los mexicanos no se apegan a los consumos recomendables para los diferentes productos: sólo 10 por ciento de la energía debe provenir de las grasas saturadas, pero 54 por ciento de las personas rebasan este límite; lo mismo es para los azúcares, pero 72 por ciento ingiere más de este porcentaje. En cambio, la ingesta de fibra debe ser de 32 gramos diarios, pero 65 por ciento está por debajo de la recomendación».

Resulta paradójico que, entre las 7 expresiones culturales que México tiene inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, esté La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva, desde el año 2010.  Quizás sea el momento de mirar un poco más de cerca a Michoacán y rescatar, de entre sus tesoros culinarios, aquellos que más se adapten a la vida actual. En la imagen que ilustra esta entrada podemos ver una muestra de la cultura gastronómica mencionada.

Enlaces relacionados:

Exigen medidas frente a la obesidad, sobrepeso y diabetes al Gobierno de México.
Advierten sobre las consecuencias de una mala alimentación en México.

Fuentes:

– Unesco. Patrimonio Cultural Inmaterial. «La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán».
– La Verdad. «Dieta del mexicano, de las peores». 20 de noviembre de 2013.
http://www.laverdadnoticias.com/dieta-del-mexicano-de-las-peores/323953/
– ENSANUT 2012.
http://ensanut.insp.mx/index.php

Imagen:

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/patrimonio_cultural/cocina_mexicana/index.php#ad-image-0

Última revisión: 09-03-19

Descenso de un 7% del Índice de Precios de Alimentos de la FAO, en el año 2012.

mercado popular

– Marina Muñoz Cervera –

Da la sensación, a veces, que las gestiones realizadas por los Organismos Internacionales son demasiado lentas y en general resultan infructuosas, sin embargo, si las seguimos con detenimiento, podemos comprobar que dan resultado.

Me alegra contaros que el Índice de Precios de la FAO bajó un 7% en el año 2012 (1), esta cifra es importante para la seguridad alimentaria porque nos permite llenar con más holgura la cesta de la compra y, por otro lado, detectar posibles «pillos» que nos quieren convencer de lo contrario.

La noticia, publicada el 10 de enero de 2013, por el Centro de Prensa del Organismo antes mencionado, refiere que (1):

«Para el conjunto de 2012, el índice tuvo un promedio de 212 puntos, es decir un 7,0 por ciento menos que en 2011, con las mayores caídas interanuales registradas en el azúcar (17,1 por ciento), productos lácteos (14,5 por ciento) y aceites (10,7 por ciento). Los descensos fueron mucho más modestos en los cereales (2,4 por ciento) y la carne (1,1 por ciento).»El descenso en diciembre, con el índice en 209 puntos, estuvo motivado por caídas en los precios internacionales de los principales cereales y aceites y grasas. El mínimo anterior del índice en 2012 fue en junio, con 200 puntos.»

«El resultado marca una inversión respecto a la situación en julio pasado, cuando las fuertes alzas de los precios provocaron temores de una nueva crisis alimentaria», señaló Jomo Sundaram, Subdirector General de la FAO a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Social. «Pero la coordinación internacional -añadió-, en particular a través del Sistema de Información sobre Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés), así como el decaimiento de la demanda en una economía internacional estancada, ayudaron a que la subida de precios fuese de corta duración y se calmaran los mercados, de manera los precios terminaron 2012 por debajo de los niveles del año anterior» (1).

El índice de la FAO para los precios de los alimentos es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios (2).

Si queréis conocer algo más sobre este Índice podéis visitar el siguiente enlace: Índice de la FAO para los precios de los alimentos (2)

Y para leer la noticia completa: El índice de precios de los alimentos de la FAO bajó un 7 por ciento en 2012

Entradas relacionadas:

Seguridad alimentaria: Comunicado de FAO, FIDA y PMA sobre el alza del precio de los alimentos.
La FAO demuestra “estabilidad” en el precio de los alimentos.

Fuentes:
(1) Centro de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «El índice de precios de los alimentos de la FAO bajó un 7 por ciento en 2012». 10 de enero de 2013, Roma.
http://www.fao.org/news/story/es/item/168090/icode/

(2) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Situación alimentaria mundial. «Índice de la FAO para los precios de los alimentos».
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/

Imagen: http://www.centinelaeconomico.com/wp-content/uploads/2012/05/precios-de-alimentos.jpg

Situación del hambre en el mundo 2012. Los progresos de Latinoamérica, El Caribe y Asia e Islas del Pacífico.

lucha contra el hambre

– Marina Muñoz Cervera

En el día de ayer, 9 de octubre de 2012, la FAO publicó un Nuevo Informe sobre el Hambre y vamos a conocer un poco cual es la situación mundial a este respecto. En esta entrada voy a incluir otras dos noticias que están relacionadas con el tema: Los progresos de América Latina y el Caribe y el tributo al Primer Ministro de China, Wen Jiabao, otorgado por la FAO a través de la Medalla Agrícola.

“El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012” (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), presenta estimaciones precisas sobre la subnutrición crónica basadas en una metodología mejorada y datos de las últimas dos décadas.

La gran mayoría de las personas que padecen hambre, 852 millones, viven en países en desarrollo -alrededor del 15 por ciento de su población- mientras que 16 millones de personas están subnutridas en los países desarrollados.

El número total de personas hambrientas disminuyó en 132 millones entre 1990-92 y 2010-12, lo que equivale a pasar del 18,6 por ciento al 12,5 por ciento de la población mundial, y del 23,2 por ciento al 14,9 por ciento en los países en desarrollo. Con ello, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) estaría al alcance si se adoptan las medidas adecuadas.

La cifra de víctimas del hambre disminuyó de forma más pronunciada de lo que se creía entre 1990 y 2007. Desde 2007-2008, sin embargo, el progreso global en la reducción del hambre se ha ralentizado y estabilizado.

Cerca de 870 millones de personas, una octava parte de la población mundial, padecían subnutrición crónica en el período 2010-2012, según el nuevo informe de la ONU sobre el hambre.

José Graziano da Silva, Kanayo F. Nwanze y Ertharin Cousin, al frente respectivamente de la FAO, el FIDA y el PMA, afirman en el prólogo del informe: «En el mundo actual de oportunidades sin precedentes a nivel tecnológico y económico, nos parece totalmente inaceptable que más de 100 millones de niños menores de cinco años tengan falta de peso, y por lo tanto no puedan desarrollar todo su potencial humano y socio-económico, y que la desnutrición infantil provoque la muerte de más de 2,5 millones de niños cada año”

El informe sugiere que, si se adoptan medidas adecuadas para revertir la desaceleración de 2007-08 y para alimentar a los hambrientos, cumplir la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en el mundo en desarrollo en 2015, es aún posible.

«Si la reducción media anual del hambre de los últimos 20 años continúa hasta el 2015, el porcentaje de subnutrición en los países en desarrollo alcanzaría un 12,5 por ciento. Todavía por encima de la meta del ODM del 11,6 por ciento, pero mucho más cerca de lo que se pensaba anteriormente», señala el informe.

Subnutrición por regiones:

– Asia y el Pacífico: en los dos últimos decenios disminuyó casi un 30 por ciento, de 739 millones a 563 millones de personas, debido principalmente al progreso socioeconómico de muchos países de la región. A pesar del crecimiento de la población, la prevalencia de la subnutrición en la región se redujo del 23,7 por ciento al 13,9 por ciento.

– Latinoamérica y el Caribe también han progresado, pasando de 65 millones de personas hambrientas en 1990-1992 a 49 millones en 2010-2012, mientras que la prevalencia de la desnutrición bajó del 14,6 por ciento al 8,3 por ciento. Sin embargo, el ritmo de los avances ha disminuido recientemente.

– África fue la única región donde el número de personas hambrientas aumentó en el período citado, pasando de 175 millones a 239 millones, con casi 20 millones sumados en los últimos cuatro años. La prevalencia del hambre, aunque se redujo, ha aumentado ligeramente en los últimos tres años, del 22,6 por ciento al 22,9 por ciento, casi una cuarta parte de la población. Y en África subsahariana, los modestos avances logrados en los últimos años hasta 2007 se anularon, con un aumento del hambre del 2 por ciento anual desde entonces.

Las regiones desarrolladas también han visto aumentar el número de personas que pasan hambre, de 13 millones en 2004-2006 a 16 millones en 2010-2012, revirtiendo una tendencia constante a la disminución en los años anteriores, desde los 20 millones de hambrientos que se calculaban en 1990-1992.

El informe subraya que el desarrollo general es necesario pero no suficiente para una reducción sostenida del hambre. El crecimiento agrícola es particularmente eficaz en la reducción del hambre y la desnutrición en los países pobres, ya que la mayoría de los pobres dependen de la agricultura y las actividades asociadas para al menos parte de sus medios de subsistencia. El desarrollo agrícola que involucre a los pequeños agricultores, especialmente a las mujeres, será más eficaz en la reducción de la pobreza extrema y el hambre al generar empleos para los pobres.

Mientras que 870 millones de personas siguen padeciendo hambre, el mundo se enfrenta cada vez más a un doble lastre de la malnutrición: la subnutrición crónica y la carencia de micronutrientes coexisten con la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas (que afectan a más de 1 400 millones de personas en el mundo).

La protección social puede mejorar la nutrición de los niños pequeños, una inversión que dará sus frutos en el futuro con adultos mejor educados, fuertes y sanos. Con una protección social eficaz que complemente un desarrollo económico inclusivo, el hambre y la malnutrición pueden ser eliminadas (1).

La noticia completa podéis encontrarla en el siguiente enlace:

Nuevo informe sobre el hambre: casi 870 millones de personas sufren subnutrición crónica en el mundo

Un informe como éste, no solo incita a la reflexión colectiva e individual, además nos da una visión completa y pienso que es bueno que la conozcamos.

PROGRESOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:

hambre y desnutrición

Me parece importante mencionar los progresos de América Latina y El Caribe en este sentido, en los últimos 20 años, el número de latinoamericanos que padece hambre se redujo en 16 millones. Actualmente, unos 49 millones de personas en la región están desnutridas.

Como región, América Latina en su conjunto está en condiciones de cortar a la mitad para el año 2015 el número de personas que sufre desnutrición, subrayó Juan Carlos García Cebolla, experto de la FAO.

Sin embargo, indicó que algunos países actualmente tienen problemas para cumplir esa meta.

“En Guatemala hay una gran dificultad para producir mejoras. De hecho, es una situación que no consigue reducir esos porcentajes de subnutrición. El caso de Paraguay ha presentado también una situación de dificultad para avanzar. Esos serían los países que están en situaciones que ahora mismo no avanzan”, dijo García Cebolla.

Agregó que con una protección social efectiva que complemente el crecimiento económico inclusivo, se puede eliminar el hambre y la malnutrición (2).

La noticia completa está el en enlace siguiente:

América Latina es la región que más ha avanzado contra el hambre

MEDALLA AGRÍCOLA DE LA FAO 2012:

Web jiabao

Y como el desarrollo agrícola es un pilar fundamental en todo este proceso, aprovecho el tema de esta entrada para comentaros que la Medalla Agrícola de este año fue otorgada por la FAO al Primer Ministro de China Wen Jiabao el 2 de octubre de 2012. Es el máximo galardón de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. El premio fue entregado por el director general de la FAO, José Graziano da Silva, que visitó oficialmente Beijing para firmar un acuerdo de cooperación entre la agencia y el país asiático, que supondrá un sumatorio de fuerzas para combatir el hambre, aumentar la producción agrícola y mejorar los medios de vida rurales.

La medalla tiene grabada la frase: “Quien no conoce a los campesinos chinos, no conoce China”, de Wen Jiabao, y fue entregada por los méritos de este Primer Ministro en la promoción de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en la República Popular de China y en el mundo (3).

Enlaces relacionados:

OBJETIVOS DE SALUD DEL MILENIO (ODM) – OMS
¿Qué es la Iniciativa América Latina y El Caribe sin hambre 2025?

Fuentes:

(1) Centro de Prensa. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. «Nuevo informe sobre el hambre: casi 870 millones de personas sufren subnutrición crónica en el mundo». 9 de octubre de 2012. Roma.

http://www.fao.org/news/story/es/item/161867/icode/

(2) Centro de Noticias de la ONU. «América Latina es la región que más ha avanzado contra el hambre» 9 de octubre de 2012.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=24702

(3) Centro de Noticias de la ONU. «FAO otorga premio agrícola a primer ministro de China Wen Jiabao»

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=24641

Imágenes:

http://1.bp.blogspot.com/-trETVfyv_pY/UBCPLZVEVCI/AAAAAAAAFqw/aydXhPxC__w/s1600/trabajo-desarrollo-agricola-formada-mujeres_LRZIMA20120721_0045_12.jpg

http://radioamericahn.net/imag/2012/07/Lucha-contra-el-hambre-257×300.jpg

http://images.lainformacion.com/cms/la-fao-premia-a-wen-jiabao-por-su-aportacion-a-la-lucha-mundial-contra-el-hambre/2012_10_2_Fdl88n971paNrslvqwdbx2.jpg?width=642&height=482&type=height&id=bb0dDMRQaPTdgBdJjTWkS6&time=1349173745&project=lainformacion