Archivo de la etiqueta: dietética

¿Qué significa la palabra «Dieta»?

fruta

– Marina Muñoz Cervera –

En muchas ocasiones asociamos el término genérico de «dieta» con las pautas concretas establecidas en regímenes de alimentación diversos.

En esta entrada, vamos a desgranar estos conceptos para que no nos produzcan confusión.

El Diccionario de la Real Academia en 22ª edición nos define el término «dieta», desde el punto de vista biológico, como: «Conjunto de sustancias que habitualmente se utilizan como alimento» (1).

No obstante también se acepta la definición como «régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber, y, por ext., esta comida y bebida.» e incluso, coloquialmente como «Privación completa de comer» (1).

La palabra procede del latín «diaeta» y ésta a su vez del término griego «δíαιτα», que significa «régimen de vida»(1).

En cuanto a la definición de «Régimen», se entiende como: «Conjunto de normas referentes al tipo, cantidad, etc., de los alimentos, que debe observar una persona, generalmente por motivos de salud» (2).

En el año 1990, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó un Informe Técnico llamado «Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas» y en su Introducción expresan (3):

«En el curso de la evolución los seres humanos (y sus antecesores primates) se adaptaron progresivamente a una amplia gama de alimentos existentes en la naturaleza, pero los tipos de alimentos y la combinación de nutrientes (en términos de carbohidratos, grasas y proteínas) permanecieron relativamente constantes a través de los siglos. La disponibilidad de alimentos era a menudo precaria y con frecuencia padecían hambrunas (3).

La revolución de la agricultura, hace aproximadamente 10.000 años, originó cambios profundos. Aumentó la capacidad de obtener y almacenar alimentos y se produjeron con preferencia algunos de ellos. En los últimos 200 años, la revolución industrial en los países desarrollados introdujo cambios radicales en los métodos de producción, elaboración, almacenamiento y distribución de loa alimentos. Las innovaciones técnicas recientes, sumadas a un mayor bienestar material y a estilos de vida que han permitido ejercer las preferencias alimentarias (ampliadas por las técnicas modernas de comercialización), han llevado a modificaciones importantes de la composición nutricional de la «dieta» en los países desarrollados» (3).

Como vemos la OMS utiliza la acepción biológica de la palabra «dieta» refiriéndose a los alimentos que normalmente consumimos los humanos.

Por tanto, parece ser que lo que no debemos confundir es la palabra «dieta» expresada en términos generales con la «dieta específica para una determinada patología».

Siendo así, la expresión «estar a dieta» no parece tener mucho sentido en sí misma a no ser que se le ponga un apellido, es decir, dieta de adelgazamiento, dieta para diabetes, dieta blanda, etc.

No caigamos en la trampa al leer la palabra «dieta» de suponer una comida escasa, pues dicho término, biológicamente hablando, no indica restricción alimentaria.

Una dieta sería, como consecuencia, el conjunto y cantidades de alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente, aunque también puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer o el beber (4).

La dietética estudia la forma de proporcionar a cada persona o grupos de personas los alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su estado fisiológico y sus circunstancias. (4)

Fuentes:

(1) (2) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
(3) Organización Mundial de la Salud. Informe Técnico: Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38855/1/WHO_TRS_797_(part1)_spa.pdf
(4) Nutrición y salud. La dieta equilibrada, prudente o saludable. Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Consejería de Salud y Consumo. Madrid 2006.

Imagen:

ID:3570595_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

¿Qué son las Pirámides Alimentarias? Su importancia para la salud poblacional.

– Marina Muñoz Cervera –

Vamos a profundizar en el conocimiento de las pirámides alimentarias para comprender por qué los alimentos se representan de esta manera, qué significa la distribución piramidal y cómo y de dónde surge.

Pienso que el Informe 10, 2009, de EUFIC (European Food Information Council) es lo suficientemente gráfico, ameno y didáctico para explicar el tema que vamos a tratar.

Las pirámides alimentarias son la representación gráfica de las Directrices Dietéticas Basadas en Alimentos, Food Based Dietary Guidelines. Son mensajes sencillos sobre cómo comer sano destinados al público en general. Ofrecen pautas sobre lo que debe comer una persona en términos de alimentos más que de nutrientes y proporcionan un marco de trabajo básico que se puede usar al planificar comidas o menús diarios. Las características tal y como las describe la Organización Mundial de la Salud (OMS) son:

– la expresión de los principios de la educación nutricional principalmente como alimentos;
– dirigidas a miembros individuales del público general, y
– si bien no se expresan totalmente como alimentos, están escritas en un lenguaje que evita, en la medida de lo posible, los términos técnicos de la ciencia de la nutrición.

Historia de las FBDG

Mucho antes de que se descubrieran las vitaminas, su papel en el organismo y el establecimiento de las bases de datos con la composición de los alimentos, la gente sabía que ciertos alimentos eran buenos para la salud. Las recomendaciones sobre la dieta se basaban a menudo en observaciones, como las de James Lind, un cirujano de la marina británica que en el siglo XVIII demostró que las limas y las naranjas curaban el escorbuto de los marinos mientras que otros remedios, como el vinagre y la sidra, no lo hacían. Cuarenta años después de publicar sus conclusiones, se ordenó que todos los barcos de la marina británica llevaran zumo de lima, y el escorbuto a bordo quedó prácticamente erradicado.

Desde la Segunda Guerra Mundial, se han hecho recomendaciones basadas en alimentos para garantizar la ingesta adecuada de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales) utilizando a menudo un sistema de agrupación de alimentos. Esto suponía reunir los alimentos con características similares en el mismo grupo y recomendar a la población que tomara alimentos de cada grupo todos los días. No obstante, durante la década de los 70, los nutricionistas empezaron a preocuparse por el consumo excesivo de grasas, especialmente las grasas saturadas, y de azúcares, así como de la falta de fibra en la dieta. Como consecuencia, las recomendaciones en los países desarrollados tendían a basarse más en los nutrientes, con mayor énfasis en los macronutrientes que en los micronutrientes. Esto se combinó con algunas recomendaciones basadas en alimentos para fomentar el mayor o menor consumo de aquellos alimentos con determinados macronutrientes, pero el uso de los grupos de alimentos tradicionales perdió popularidad.

Desarrollo  de las FBDG

A fin de conocer qué alimentos y grupos de alimentos deben incluirse en las FBDG, es necesario evaluar el estado nutricional de la población a la que se destinan. En algunos casos, esto puede ser difícil de lograr, por lo que se establecen FBDG provisionales basadas en las recomendaciones nutricionales o las FBDG de otros países, o en la guía dietética CINDI (Programa Nacional Integrado de Intervención en las Enfermedades no transmisibles) de la Organización Mundial de la Salud. No obstante, la evaluación del estado nutricional de la población es la mejor manera de asegurarse de que las FBDG tengan en cuenta las carencias nutricionales y los problemas de salud pública existentes en un determinado país.
 El informe orientativo conjunto de la FAO y la OMS “Preparation and Use of Food-Based Dietary Guidelines” promueve la formación de un “grupo de trabajo o comité, compuesto por representantes de los sectores de la agricultura, la salud, la bromatología, la ciencia nutricional, los consumidores, la industria alimentaria, la comunicación y la antropología”, como primer paso para la creación de las FBDG. El proceso se pone de relieve tanto en el informe FAO/OMS como en la Opinión Científica de la EFSA de 2008, indicando la importancia de implicar en este proceso a representantes de distintas disciplinas. Al hacerlo así, se garantiza que se tengan en cuenta todos los aspectos importantes para los diferentes grupos. Esto incrementa la probabilidad de éxito de las FBDG en su lucha contra los problemas de salud de cada país, a la vez que contribuye a una mayor concienciación y aceptación de estas directrices por parte de los grupos que puedan estar implicados en la divulgación, comunicación y uso de las FBDG.

En la Opinión Científica de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) se establecieron siete pasos para el desarrollo de las FBDG:

– Identificación de las relaciones dieta-salud
– Identificación de los problemas concretos de cada país en relación con la dieta
– Identificación de los nutrientes importantes para la salud pública
– Identificación de los alimentos importantes para las FBDG
– Identificación de los patrones de consumo de alimentos
– Prueba y optimización de las FBDG
– Representación gráfica de las FBDG

Algunos países, por ejemplo Italia y Dinamarca, poseen una lista de mensajes basados en los alimentos, mientras que otros presentan sus FBDG en diferentes formatos gráficos.

Los formatos gráficos proporcionan una orientación sencilla para el consumidor, ya que sabe que si toma los alimentos de los principales grupos a diario, está dando un paso importante para conseguir una dieta saludable, aunque carezca de conocimientos específicos sobre los nutrientes.

Algunos ejemplo de pirámides alimentarias europeas:

Francesa:

Por ejemplo, las FBDG francesas se ilustran como si fueran escaleras. Los alimentos que pueden consumirse en mayor cantidad se encuentran en la parte alta de las escaleras, mientras que los que pueden consumirse sólo en pequeñas cantidades se encuentran en la parte baja. Las directrices francesas se muestran también en una tabla que contiene recomendaciones sobre la cantidad que se debe consumir de cada uno de los seis grupos de alimentos, de sal y de líquidos. La tabla contiene además recomendaciones sobre actividad física.

 Irlandesa:

Española:

Alemana:

Algunos problemas potenciales de las FBDG gráficas

Las FBDG no son una ciencia exacta sino directrices generales que ayudan a la gente a controlar y mejorar la calidad de su dieta. Las representaciones gráficas, con una cantidad mínima de texto, son útiles pero pueden dar a entender que todos deben comer exactamente la misma cantidad de cada grupo de alimentos todos los días.

Como individuos, no todos tenemos las mismas necesidades dietéticas y existe más de un único patrón dietético compatible con la buena salud. Las personas deben intentar conseguir el equilibrio sugerido durante un periodo de días o semanas. Esto permite además incluir en la dieta alimentos que no deben comerse a diario.

Aunque la pirámide es el formato más habitual, ha sido criticada porque los alimentos que contienen grasas y azúcares, que deben ser consumidos sólo en pequeñas cantidades, parecen más importantes por estar colocados en la parte superior de la pirámide. La pirámide americana, revisada recientemente, ha cambiado por completo la distribución, de modo que los grupos de alimentos se presentan ahora de forma vertical en lugar de horizontal, arrancando todos ellos de la base y encontrándose en la punta de la pirámide.9 Como consecuencia, las bandas que delimitan los grupos de alimentos son más anchas en la base y más estrechas en la parte superior, resaltando la idea de que no todos los alimentos de un grupo tienen el mismo valor. Esto nos recuerda que debemos comer sobre todo alimentos que no contengan grasas sólidas ni azúcares añadidos. Los alimentos como caramelos y pasteles no se incluyen en el gráfico y se denominan “alimentos discrecionales”.

En todos los países se hacen esfuerzos considerables para que en las FBDG se recojan los problemas de salud pública nacional y para que sus recomendaciones sobre nutrientes sean fáciles de entender y visualmente atractivas para los consumidores. No obstante, se ha investigado poco sobre el efecto que tienen las FBDG sobre lo que come la gente.

Casi todos los países europeos tienen FBDG. Todas ellas se basan en el principio de servir de guía para una dieta equilibrada y saludable que ayude a prevenir enfermedades no-transmisibles como el cáncer y las enfermedades cardiacas. Las recomendaciones habituales incluyen la abundancia de frutas, verduras e hidratos de carbono complejos en las comidas, y la elección de alimentos con bajo contenido en grasas saturadas, sal y azúcar. El uso de grupos de alimentos, ya sea en forma de círculos o pirámides, garantiza la inclusión de todos los alimentos básicos y ofrece mensajes positivos sobre lo que debemos comer, así como cierta información clasificatoria que nos ayuda a evitar comer demasiada cantidad de determinados alimentos. Aunque los detalles pueden variar (las FBDG han sido desarrolladas por diferentes organismos en diferentes momentos y para su uso en distintas culturas), existen muchas similitudes entre todas las FBDG europeas.

Eurodiet, EFSA y FAO/OMS proporcionan orientación para el desarrollo, aplicación y evaluación de las FBDG. El factor clave en la fase de desarrollo es identificar las carencias de nutrientes (como ingesta, alimentos típicos y elección de una variedad adecuada) antes de formular las FBDG. Para una aplicación eficaz, los mensajes de las FBDG deben ser viables y su comunicación corta, comprensible y aceptada culturalmente para garantizar una amplia acogida por parte de la población. Ésta puede mejorarse mediante mensajes repetidos a través de diversos medios de comunicación. El control de los cambios en la composición de los alimentos, los patrones de consumo y el estado de la salud pública ayudarán a evaluar la eficacia de las FBDG y a hacer los ajustes adecuados.

Fuente:

(1) INFORMES EUFIC 10/2009. Directrices dietéticas basadas en alimentos (FBDG) en Europa.

http://www.eufic.org/article/es/expid/directrices-dieteticas-basadas-alimentos-Europa/

Imágenes:

http://www.nutricion.pro/wp-content/uploads/2012/05/piramide.jpg
http://www.eufic.org/upl/1/default/img/French%20stairs.jpg
http://www.eufic.org/upl/1/default/img/Irish%20foodpyramid.gif
http://www.eufic.org/upl/1/default/img/Spanish%20Food%20Pyramid.jpg
http://www.eufic.org/upl/1/default/img/German%20pyramide.jpg
http://www.sanar.org/files/sanar/nueva-piramide-alimentos.jpg