Archivo de la etiqueta: investigación desarrollo

Golosinas saludables.

chucherias

Marina Muñoz Cervera –

Todos los días vemos cómo los niños consumen golosinas con abundantes azúcares (por no hablar de los aditivos y colorantes) y, sin embargo, se está luchando para prevenir la obesidad infantil.

Por fortuna, este «aspecto» de nuestra sociedad de consumo cambiará en un futuro próximo gracias a los avances de la ciencia que también se logran en la industria alimentaria.

Investigadoras del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universitat Politècnica de València (UPV) (España) han desarrollado una nueva formulación para la obtención de golosinas saludables, dirigida a la fabricación de espumas del tipo ‘nube de azúcar’, que además no provoca caries, según ha informado la institución académica en un comunicado (1).

La fórmula permite obtener un producto que al mismo tiempo estimula y favorece el crecimiento de la flora intestinal. Además, las nuevas espumas obtenidas destacan por su bajo índice glicémico e insulinémico, es decir no provocan picos de glucosa en sangre. La clave reside en la sustitución de los azúcares habitualmente utilizados en la fabricación de estos productos por dos ingredientes naturales: un azúcar (la isomaltulosa) y una fibra soluble (la oligofructosa) (1).

«Nuestro objetivo era ofrecer a los más pequeños un producto con los mismos atributos sensoriales que las golosinas convencionales pero sin los inconvenientes típicos de estos productos, es decir, que no provocara caries y que al mismo tiempo aportaran algún beneficio adicional como el que da la fibra», ha apuntado Marisa Castelló, investigadora del Instituto (1).

La noticia fue publicada el 21 de enero de 2013 por Europa Press y podéis acceder a la misma a través del siguiente enlace:

Desarrollan una fórmula para preparar golosinas que no provocan caries

El artículo se centra en la prevención de la caries dental, sin embargo este tipo de golosinas, por su contenido en fibras, serán menos obesogénicas para los niños.

Entrada relacionada:

¿Qué es el ambiente obesogénico?

Fuente:

(1) Europa press, 21 de enero de 2013, Valencia.
«Desarrollan una formula para preparar golosinas que no provocan caries»

http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-cientificos-espanoles-desarrollan-formulacion-preparar-golosinas-saludables-no-provocan-caries-20130121124753.html

Imagen:

Un llamamiento a las Universidades desde el sector agroalimentario.

Cultivo de maiz colgando de un techo de madera

-Marina Muñoz Cervera

En una noticia publicada hoy, 30 de julio de 2012, por el Centro de Prensa de FAO, nos cuentan que el Director General de este organismo , José Graciano Da Silva desafía al mundo académico, en una Conferencia impartida en Lisboa en el Congreso Mundial de Sociología Rural para que se involucren en los problemas más urgentes que tenemos en el mundo:

– Lucha contra el hambre y el subdesarrollo rural.

– Inseguridad alimentaria.

– Deficiencias de nutrientes.

– Productores agrícolas de pequeña escala y su competencia con la gran escala.

Asimismo expresó que se podrían llevar a cabo investigaciones sobre:

– Los principios de inversiones agrícolas responsables.

– La forma de integrar a los campesinos en las cadenas alimentarias y agrícolas.

– La gobernanza del sector de la alimentación y la agricultura a nivel global y local, y cómo lograr una distribución justa de los beneficios.

Fuente:«Da Silva: el mundo académico tiene su papel en la lucha contra el hambre». Centro de Prensa FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

http://www.fao.org/news/story/es/item/153900/icode/

Imagen: Copyright (c) 123RF Stock Photos

Acuerdo de colaboración entre la FAO y la CGIAI.

brote de planta sobre un libro

– Marina Muñoz Cervera –

Parece que los empeños en mejorar e incrementar la producción agrícola en el mundo siguen un próspero camino. En un acuerdo firmado en Roma el 12 de julio de 2o12, la FAO y la CGIAI (Centros Internacionales de Investigación Agrícola del grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional), se han comprometido a colaborar de forma sólida y duradera en las diversas fortalezas institucionales de ambas organizaciones.

Esta noticia ha sido publicada por el Centro de Prensa de la FAO.

El CGIAI integra y coordina programas de investigación agrícola en 15 centros de todo el mundo; el Consorcio, junto con su organismo financiero, el fondo del CGIAI, se creo en el año 2010 en una reforma del Centro Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Red mundial de centro de investigación agrícola creada 40 años antes). La investigación que desarrolla está financiada por más de 25 países y varias organizaciones internacionales y ONGs,  sus fines son:

– Reducir la pobreza rural

– Aumentar la seguridad alimentaria

– Mejorar la salud y nutrición humanas

– Asegurar una ordenación más sostenible de los recursos humanos.

La FAO y CGIAI pondrán en marcha proyectos y programas conjuntos en virtud de un futuro acuerdo marco.

Fuente:

Centro de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FAO.

http://www.fao.org/news/story/es/item/151753/icode/

Imagen: http://nuevaeconomia.com.bo/wp-content/uploads/2010/12/ed_847_17.jpg