– Marina Muñoz Cervera –
El exceso de peso como un problema de salud.
Hasta hace poco tiempo la obesidad era considerada socialmente como una característica constitucional, incluso muy apreciada por algunas culturas. Hoy por hoy, sabemos que el exceso de peso conlleva patologías asociadas y que los riesgos de salud que acarrea son graves e importantes.
La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) defiende la necesidad de declarar la obesidad una enfermedad, siguiendo la decisión aprobada recientemente en EE.UU, y teniendo en cuenta que, según datos del Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España, ENRICA (2009-2011), se trata de un problema que padece el 62% de la población española (1).
La Asociación Americana de Médicos (AMA, por sus siglas en inglés), la organización de facultativos más numerosa de Estados Unidos, reconoció el 18 de junio del presente año por primera vez y de forma oficial que la obesidad es una enfermedad, un paso que obliga a los médicos a comprometerse más con esta afección y a las aseguradoras cubrir su tratamiento. En EE UU, más de 78 millones de adultos y más de 12 millones de niños la padecen (2).
Definiciones anteriores describían la obesidad como una “condición crónica urgente», “un problema grave de salud”, “un trastorno complejo” y un factor de riesgo de otras afecciones como el colesterol alto o los problemas cardíacos. La decisión llega tras 30 años en los que ha aumentado de forma constante el peso medio de los estadounidenses y ha crecido la preocupación por el coste de su tratamiento (2).
«Reconocer la obesidad como una enfermedad va a cambiar radicalmente la forma de trabajar de toda la comunidad médica en EE UU, un mal que afecta a aproximadamente a un tercio de la población (el 17% son niños)», dijo Patrice Harris, miembro del comité de la AMA, en un comunicado. Según explica la asociación, una persona obesa es aquella que tiene un Índice de Masa Corporal -medida que asocia el peso y la altura- superior a 30 (2).
En el momento de exponer los pros y contras de esta decisión, votada por mayoría en su congreso anual en Chicago, la AMA afirmó que el hecho de reconocer la «obesidad como enfermedad» podrá también ayudar a que la inversión económica y científica aumente, tanto por parte del Gobierno de EE UU como por parte de los seguros privados, y «su tratamiento y prevención mejoren» (2).
Desde la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) el objetivo es incluir la obesidad en las enfermedades crónicas, y establecerlas como prioridad dentro de los presupuestos públicos del Sistema Nacional de Salud, ya que «tan sólo así se logrará que las personas que padecen exceso de peso puedan acceder a un tratamiento, evitando otras enfermedades relacionadas con la obesidad (1).
«La atención de una persona con obesidad llega a ser hasta tres veces más costosa que la de otra con peso correcto . Si a eso le sumamos el alto porcentaje de población de la tercera edad con sobrepeso y el crecimiento de obesidad infantil tenemos cifras alarmantes que ponen en riesgo la sostenibilidad de la sanidad de nuestro país porque no hay sistema que pueda soportar mucho tiempo esta situación», explica el presidente de la SEEDO (1) (3).
Para ello destaca el papel de Atención Primaria como una de las «armas más efectivas» para combatir la obesidad desde la prevención. Casanueva recomienda «lograr un alto nivel de empatía con el paciente», para ello es indispensable que el médico sea percibido como un aliado para que sus recomendaciones surtan efecto.»Cuando un paciente no se siente comprendido o apoyado por su médico, no acostumbra a seguir sus consejos ni de hábitos de vida saludables ni de pérdida de peso», añade (1).
Os dejo el enlace a una entrada que os puede facilitar el cálculo del IMC: Antropometría: IMC y otros índices. Así podremos averiguar si estamos dentro de la normalidad o bien nos falta o sobra peso.
Fuentes bibliográficas:
(1) EuropaPress Madrid. El Mundo.es. «Expertos piden que la obesidad se declare enfermedad». 09-07-2013.
(2) Carolina García. El País Sociedad. «La Obesidad ya es una enfermedad en los Estados Unidos». Washington 19 de junio de 2013.
(3)Antena 3.com. Enfermedad crónica. «La obesidad una enfermedad de peso»
Imagen:
Asesores en Prensa y Comunicación. «La obesidad y sus consecuencias».
http://clientesapc.com/blog/la-obesidad-y-sus-consecuencias/
Es triste ver como la obesidad de apodera de nuestro físico.
Me gustaMe gusta
Hola Danitza:
Es una realidad que, hoy por hoy, desgraciadamente afecta a muchas personas. El progreso, los avances de la industria, el ajetreo de la vida, el sedentarismo y un largo etcétera, han tenido como consecuencia que la alimentación haya sufrido un brusco cambio hacia alimentos poco nutritivos, muy calóricos y atractivos; el «eslogan» es: «si se comen en mayor cantidad mejor», pero solo es mejor para los bolsillos de algunas industrias y/o comerciantes. Recuerdo que un día me quedé muy sorprendida porque había una larga fila de gente para entrar en una pastelería y el gimnasio, que había al lado, estaba vacío. Te podrás imaginar que en la fila de la pastelería había más de un 80% de personas con un sobrepeso que superaba la obesidad tipo I. No es sencillo un cambio social en este sentido, por eso el único camino posible en la actualidad, es el cambio personal hacia una alimentación sana.
Hay que cambiar la tristeza por una amplia sonrisa¡¡
Agradezco tu comentario
Un abrazo
Marina
Me gustaMe gusta