Deficiencia y exceso de Vitamina K.

sangrado nasal

– Marina Muñoz Cervera –

La vitamina K es esencial.

Participa en el metabolismo de varias proteínas óseas y en el proceso de coagulación de la sangre.

Deficiencia de Vitamina K:

El déficit de esta vitamina no es común en condiciones de normalidad porque existe en muchos alimentos en forma de Filoquinona (Vitamina K1) y hay un cierto grado de producción endógena gracias a nuestra flora intestinal cuyas bacterias producen Menaquinona (Vitamina K2). Sin embargo, determinadas situaciones pueden desencadenarla, como:

– Tratamientos con antibióticos que puede alterar la flora e impedir su producción interna, sobre todo del grupo de las cefalosporinas.

– Tratamientos con anticoagulantes, anticonvulsivos, salicilatos y dosis masivas de Vitamina A o E.

– Procesos patológicos que afecten a la digestión de las grasas, como ocurre con otras vitaminas liposolubles.

– En el caso de personas con una ingesta dietética marginal si experimentan traumatismos, cirugía extensa o nutrición parenteral con o sin tratamiento de antibióticos.

– Hepatopatías.

¿Cómo se manifiesta la deficiencia?

El síntoma fundamental es el sangrado si la causa es una ingesta dietética insuficiente o si se trata de una antagonismo de la vitamina K por fármacos. Se presenta normalmente en forma de:

– Equimosis (sangre extravasada debajo de la piel intacta).

– Epistaxis (sangrado nasal).

– Otras hemorragias en mucosas.

– Hemorragia gastrointestinal.

– Menorragia (hemorragia durante el período menstrual anormalmente prolongada o intensa).

– Hematuria (sangre en orina).

En los recién nacidos el aporte nutricional de Vitamina K no está asegurado por las siguientes causas:

1- Por la escasa cantidad de lípidos que les llega a través de la placenta.

2- El hígado está algo inmaduro para la síntesis de protrombina (factor de coagulación).

3- La leche materna es pobre es Vitamina K.

4.- El intestino de los recién nacidos es estéril durante los primeros días de vida, es decir, no contiene las bacterias propias de la flora intestinal.

Por todo ello, no es infrecuente un síndrome llamado Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido, que ocurre entre el 1ª y 7ª día de vida y se manifiesta por hemorragia cutánea, gastrointestinal, intratorácica y en el peor de los casos intracraneal. También se da la llamada Enfermedad Hemorrágica Tardía que tiene los mismo síntomas, pero ocurre de 1 a 3 meses después del parto.

Otra de las manifestaciones de su deficiencia es la osteoporosis, los huesos se tornan frágiles.

Exceso de Vitamina K.

La Filoquinona (Vitamina K1) presente en los alimentos vegetales no es tóxica a dosis 500 veces mayor a las recomendaciones diarias. No ocurre lo mismo con un precursor de esta vitamina llamado Menadiona, es un compuesto sintético que se utiliza como fuente de Vitamina K en la mayoría de los alimentos comerciales animales, también es liposoluble y aunque en las dosis utilizadas en industria alimentaria no manifiesta toxicidad, si la produce cuando se administra para paliar la deficiencia de Vitamina K y puede dar lugar a:

– Anemia hemolítica.
– Hiperbilirrubinemia.
– Kernicterus en los lactantes (complicación neurológica debida a un exceso de bilirrubina en los neonatos).

Si nuestra alimentación es equilibrada mantenemos la integridad de nuestra flora intestinal y al mismo completamos nuestras necesidades de esta vitamina con el aporte alimentario.

Enlaces relacionados:

Las mejores fuentes de Vitamina K.
¿Para qué sirve la Vitamina K?

Fuentes:

– Mark H. Beers, M.D.; Robert Berkow, M.D. Manual Merck. Décima edición española. Elsevier, S.A. Madrid 2003.
– Riella Martins. Nutrición y Riñón. Editorial Panamericana de la Salud. Buenos Aires, 2004.
– C. Vázquez, A.I. de Cos, C. López Nomdedeu. Alimentación y Nutrición.Manual Teórico-Práctico. 2ª Ed. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 2005.
– Remington. Farmacia. omo II. 20ª Ed. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2003.
– Publicación científica nº 565. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7ª Ed. International Life Sciences Institute. Editores: Ekhard E. Ziegler, L. J. Filer. Washington, D.C. OPS, 1997.
– Biesalski; Grimm. “Nutrición Texto y Atlas”. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2009.

Imagen:

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2565

7 Respuestas a “Deficiencia y exceso de Vitamina K.

  1. muy importante tenerla en cuenta, a veces nos olivdamos de esta vitamina si no tenemos problemas relacionados.

    Me gusta

    • Agradezco tu comentario¡ Cuando la flora intestinal no está bien, dejamos de producir internamente vitamina K y no siempre reponemos su déficit a través de una alimentación adecuada y equilibrada.

      Cordiales saludos

      Me gusta

  2. Pingback: Deficiencia y exceso de Vitamina K. | apserranoblog

  3. ana ines galvis

    NECESITO HACERME UNA CIRUGIA Y EL NIVEL DE COAGULACION NO ES EL OPTIMO QUE ALIMENTOS CONSUMIR PARA LLEGAR AL NIVEL ADECUADO. GRACIAS

    Me gusta

  4. HOLA SOY ALEJANDRA TENGO 51 ESTOY ENTRANDO EN LA MENOPAUSIA TENGO HIPOTIROIDISMO ESCLEROSIS MULTIPLE Y SAF SOY ANTICOAGULADA Y ESTOY EXCEDIDA DE PESO. TREMENDO COMBO. EL TEMA ES Q AMO LAS VERDURAS. NO ENTIENDO. LO DE LA DIETA. CUANDO EL MEDICO ME DIJO NO COMA ESPINACA KIWI ACELGA TE VERDE. PENSE Q ERA X LA MEDICACION NO ME EXPLICO BIEN.

    NECESITO UNA ORIENTACION.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s