Sobre la «especulación alimentaria».

espigas de trigo con numeros

– Marina Muñoz Cervera –

¿Podría ser el hambre un derivado financiero?

Es una pregunta difícil de contestar, pero vamos a saber algo sobre el tema.

En la Revista Economía digital de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete (España), una alumna de 4º grado de la asignatura «Dirección Financiera», Laura Sánchez Tárrega, publicó el 2 de diciembre del presente año, un interesante artículo, que merece la pena leer.

Vamos a conocer algunos aspectos importantes de la especulación alimentaria.

«En los años noventa, debido a las presiones de bancos y fondos de inversión sobre los políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña, la normativa sobre mercados de productos básicos fue abolida. Nació un nuevo mercado irreal: el de la “especulación alimentaria”. Cacao, trigo, maíz, azúcar, arroz, la carne, el café, y otros productos básicos, son ahora productos del mercado mundial, junto con el petróleo, el oro y los metales».

«Los inversores trataban de asegurarse precios futuros ante la incertidumbre de los mercados agrícolas mundiales, causando crisis alimentarias, una tras otra, sin que nada se haya hecho para prevenir nuevas crisis. Hoy en día, entre un 70% y un 80% del negocio alimentario está basado en la especulación. Tras la crisis hipotecaria de 2008, y la fuerte caída del petróleo en este mismo año, los alimentos se convirtieron de nuevo en un punto de mira para los especuladores. Los técnicos y expertos financieros observaron un corte al alza en los alimentos, que animaba a invertir. Como consecuencia de ello, estos especuladores ganan miles de millones mientras causan el hambre y la miseria en muchos puntos del planeta. Se aprovechan de lo que la microeconomía define como productos con demanda inelástica, es decir, que la variación del precio no afecta a la cantidad demandada, pues no podemos prescindir del consumo de los alimentos básicos, y menos en el tercer mundo, cuyas dietas se reducen a esos productos. A finales del año 2010 los precios de maíz, trigo, cebada y soja se situaban un 91% más altos que al comienzo del año. En 2011 y 2012 siguen aumentando esos precios, los primeros meses de 2013 los precios de los productos básicos bajaron, pero siguen siendo inaccesibles para gran parte de los habitantes del planeta».

«De Junio de 2010 a Febrero de 2011, según el Banco Mundial, otros 44 millones de personas han caído en la pobreza extrema solo a causa del incremento de los precios de los alimentos. Es notoria, por tanto, la gran necesidad de regulación del sistema financiero mundial. Además, debería existir una tasa a las transacciones financieras (tasa Tobin) para aumentar la justicia redistributiva y tratar de reducir la especulación. También se debería luchar contra los paraísos fiscales y prohibir que se juegue como un activo más en bolsa los productos básicos y la vivienda, ya que, esas acciones constituyen una violación de los derechos humanos y están en contra de lo que dicen las Constituciones de la mayoría de los países occidentales, que pretenden hacer accesible la alimentación y la vivienda.»

He copiado los párrafos que me han parecido más importantes, no obstante, si queréis leer la noticia completa podéis acceder a través del siguiente enlace:

El hambre como derivado financiero

Comparto este artículo porque, lamentablemente, puede ser un aspecto más y seguramente, si existiese una regulación, el panorama sería distinto.

Fuente:

– Laura Sánchez Tárraga (Alumna de la asignatura “Dirección Financiera”, 4º de Grado en Economía). «El hambre como derivado financiero». Economía Digital. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete (España).

http://economiadigital.lacerca.com/noticias/economia_digital/hambre_derivado_financiero-189425-1.html

Imagen:
La imagen que ilustra esta entrada es una composición basada en la siguiente:
Id: 1489689_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s