– Marina Muñoz Cervera –
El exceso de proteínas en personas de mediana edad puede aumentar el riesgo de cáncer.
El estudio del que vamos a hablar en esta entrada, demuestra la necesidad de seguir una alimentación equilibrada, sin excesos ni defectos, adecuada para nuestra edad y circunstancias.
A pesar de que, en ocasiones, vemos nuestro cuerpo como incombustible y capaz de tragárselo todo, la presencia de enfermedades y/o el mayor riesgo de muerte, nos recuerdan que somos humanos, no materia inerte con capacidad de distensión y reducción de volumen, y que evolucionamos con la edad. Por eso, el conocimiento sobre alimentación y nutrición es básico para saber vivir de forma sana y «no es» un modo elitista de vida en el que solo nos preocupamos por nosotros mismos y nuestro aspecto físico. Es una necesidad.
Un trabajo de investigación publicado en la revista «Cell Metabolism» nos previene de los riesgos de un consumo superior al recomendado de proteínas en personas de mediana edad. Del mismo nos informa la noticia, publicada, hoy 5 de marzo de 2014, por Infosalus de Europa Press.
«Investigadores de la Universidad del Sur de California-Davis, en Estados Unidos, han visto que el consumo de una dieta rica en proteínas de origen animal en la mediana edad provoca cuatro veces más probabilidades de morir por cáncer que una persona con una dieta baja en proteínas, una factor de riesgo de mortalidad comparable a fumar».
«Los investigadores definen una dieta «rica en proteínas» la que tiene al menos el 20 por ciento de calorías provenientes de proteínas, incluyendo proteínas animales y de origen vegetal. Una dieta «moderada» en proteínas incluye entre un 10 y un 19 por ciento de calorías provenientes de proteínas y una dieta «baja en proteínas» incluye menos de un 10 por ciento de estos nutrientes».
«En todos los 6.318 adultos mayores de 50 años en el estudio, la ingesta media de proteínas fue de alrededor del 16 por ciento del total de calorías diarias, con cerca de dos tercios de proteína animal».
«Los investigadores encontraron que las proteínas de origen vegetal, como las de la soja, no parecen tener los mismos efectos de mortalidad como las animales».
No todas las etapas de la vida tienen los mismos requerimientos y el estudio también demuestra que un consumo moderado de proteínas en las personas ancianas puede mejorar su calidad de vida.
Os recuerdo que los alimentos ricos en proteína de origen animal son: huevos, leche, queso, yogur, embutidos, carnes de res, aves (pollo, pavo, pato), pescado, marisco.
Pues… tomamos nota, la OMS recomienda un consumo proteico del 10 al 15% del total calórico diario. Este estudio demuestra que, al menos a partir de los 50 años, es mejor quedarse en el margen inferior del 10%. Los investigadores apoyan el consumo de 0,8 gramos de proteína por kilos de peso a esa edad.
Podéis acceder a la publicación completa a través del siguiente enlace Low Protein Intake Is Associated with a Major Reduction in IGF-1, Cancer, and Overall Mortality in the 65 and Younger but Not Older Population.
Enlaces relacionados:
¿Qué pasa si comemos pocos glúcidos y muchas grasas y proteínas?
El exceso de proteínas en los tres primeros años de vida puede predisponer a obesidad y sobrepeso.
Hacia un equilibrio en la alimentación.
Fuentes:
– Infosalus. «La dieta rica en proteínas, tan peligrosa como el tabaco». Europa Press, Madrid, 5 de marzo de 2014.
http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-dieta-rica-proteinas-tan-peligrosa-tabaco-20140305114538.html
– Cell Metabolism, Volume 19, Issue 3, 407-417, 4 March 2014
«Low Protein Intake Is Associated with a Major Reduction in IGF-1, Cancer, and Overall Mortality in the 65 and Younger but Not Older Population»
Última actualización: 03-12-18
¿Puede ser que a medida que pasan los años la vida es menos activa?
Si no voy equivocado la OMS también recomienda que el consumo se reparta 50-50 entre proteínas de orígen animal y vegetal.
Comparto este artículo que publiqué sobre las proteínas
https://nutrisaludeportiva.com/index.php/categorias/nutricion/100-las-proteinas
Me gustaMe gusta
Hola
Si claro y a medida que pasan los años el metabolismo se enlentece, de ahí que se aplique un factor de reducción al metabolismo basal a partir de los 45.
Es cierto que la OMS recomienda un 50% vegetal y 50% animal; en el estudio objeto de esta entrada, lo que ocurre es que el consumo es sobre todo de proteína animal.
Me ha gustado mucho tu artículo, muy claro y contundente. En un curso sobre nutrición deportiva que impartía on line, la Asociación Irlandesa de fútbol, decían que no es conveniente aumentar la cantidad de proteínas para aumentar masa muscular, no sé, no soy una experta en nutrición deportiva, de todas formas te dejo el enlace del curso que aún se puede hacer on line a través de facebook. Es un cursito en inglés muy básico y luego hace un examen.
https://www.facebook.com/OfficialIrishFA?ref=ts&fref=ts
en este enlace si pinchas en la pestaña «Match Fit» comienza el curso de 28 lecciones básicas sobre nutrición.
Muchas gracias por tu participación y ¡¡bienvenido¡¡
Cordiales saludos
Marina
Me gustaMe gusta
Hola Marina,
gracias por el enlace al curso, le hecharé un vistazo.
Encantado de que te haya gustado el artículo,
un saludo!
Me gustaMe gusta