Archivo de la etiqueta: estudio

La falta de sueño induce a comer más grasas.

falta de sueño

– Marina Muñoz Cervera –

Un estudio demuestra que el insomnio está relacionado con la decisión de comer más grasas.

El sueño es imprescindible para que nuestro organismo descanse, se regenere y nos encontremos bien. Si no dormimos nos sentimos con falta de energía y una de las formas de paliar esta carencia es comiendo más cantidad de alimentos.
Sigue leyendo

Las enfermedades cardiovasculares y su «precio» en España y Europa.

enfermedades cardiovasculares

– Marina Muñoz Cervera –

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo.

Se prevé que en el año 2030 mueran 23,3 millones de personas, sobre todo por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares y se estima que seguirán siendo la principal causa de muerte. ¿Cuánto cuestan en Europa?

Estos datos, procedentes de la OMS, hablan por sí solos y este organismo añade que el 16,5% de las muertes anuales son atribuibles a hipertensión, un total de 9,5 millones de personas, dentro de estas últimas cifras el 51% de las muertes se deben a accidentes cerebrovasculares y el 45%, por cardiopatía coronaria.

¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares?

Son aquellas que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.

Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
Sigue leyendo

La carencia de Vitamina D se vincula con mayor riesgo de demencia.

demencia

– Marina Muñoz Cervera –

Relacionan la hipovitaminosis D con demencia en adultos.

La deficiencia de vitamina D en adultos, se relaciona con un 53% más de predisposición a padecer demencia de cualquier tipo y enfermedad de Alzheimer, que los que consumen cantidades adecuadas de esta vitamina.

Así concluye un estudio publicado en revista Neurology el 6 de agosto de 2014, con el título Vitamin D and the risk of dementia and Alzheimer disease.

El estudio fue llevado a cabo sobre una muestra de 1658 adultos mayores de 65 años, estadounidenses, que estaban libres de demencia, de enfermedades y accidentes cardiovasculares al principio del análisis y los siguieron durante 6 años. La investigación estuvo liderada por expertos de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, en colaboración con científicos del Hospital Universitario de Angers y las universidades norteamericanas Internacional de Florida, Columbia, Washington, Pittsburg y Michigan.
Sigue leyendo