El despilfarro de alimentos en 3 minutos de vídeo.

– Marina Muñoz Cervera –

Un 30% de la producción alimentaria anual se pierde después de las cosechas o se desperdicia en tiendas, hogares y servicios de comidas.

Un artículo publicado por la FAO nos informa sobre sus costes y lo expresa en los siguientes términos: Si tuviéramos que pagar la factura a la naturaleza, ¿cuánto nos costaría el despilfarro de alimentos?

Una elevada deuda a la naturaleza es la que se incrementa cada año, es equivalente a 750 000 millones de USD en términos de precios al productor y casi a un billón de USD en términos del valor comercial de los alimentos cada año.

Pero esta deuda se incrementa si la naturaleza nos hiciera pagar la factura total porque una vez desperdiciados los alimentos, siguen generando costes derivados de lo siguiente:

– Generación de emisiones de gases de efecto invernadero y causando daños relacionados con el cambio climático.

– Utilización de agua para regadío y aumentando su escasez.

– Talando bosques y erosionando el suelo.

– Pérdida de polinizadores, peces y otro tipo de biodiversidad.

Todo lo descrito aumenta el costo en 700 000 millones de dólares cada año.

No podemos calcular el precio del impacto medioambiental.

¿Qué podemos hacer?

– Reducir la pérdida de alimentos sensibilizando a los consumidores.

– Invertir en mejores infraestructuras post-cosecha y reducir las pérdidas de alimentos significa que evitamos usar los recursos naturales en primer lugar, pudiéndolos utilizar así para próximas cosechas o generaciones futuras.

– Los alimentos que están a punto de desperdiciarse en el mercado pueden entregarse a tiempo a organizaciones benéficas o, si no cumplen con los estándares para el consumo humano, utilizarse para alimentar al ganado, reduciendo así la necesidad de producir piensos.

¿Cómo ayudamos nosotros a reducir el despilfarro?

Como consumidores, la mejor forma de no tirar alimentos, es siendo previsores. Calculamos la comida que necesitamos y así compramos; en el caso de que nos sobre, podemos cocinar y congelar, lo que nos supone un aumento de tiempo posterior.

reducir el despilfarro

Enlaces relacionados:

Campaña mundial contra el desperdicio de alimentos.
Aumentar la producción agrícola y reducir el desperdicio de alimentos son las nuevas recomendaciones de la FAO.
¿Se podría minimizar el desperdicio de alimentos?

Fuentes:

– Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. «Si tuviéramos que pagar la factura a la naturaleza, ¿cuánto nos costaría el despilfarro de alimentos?»
17 de septiembre de 2014.
http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/243815/

– FAO. «La huella del desperdicio de alimentos 2». You Tube.
https://www.youtube.com/watch?v=Gv_4qGrtyZc&index=4&list=PLzp5NgJ2-dK4w5tU3KzMklDyjuhIRg-Ra

Última revisión: 08-10-18

12 Respuestas a “El despilfarro de alimentos en 3 minutos de vídeo.

  1. Excelente artículo. Para crear conciencia. Tirar comida es una de las cosas más odiosas e imperdonables a los humanos. Mi mamá siempre me contaba de las maniobras que se hacían en Argentina con las papas: Si el precio del mercado no les rendía, los productores las tiraban al mar. ¡Salvaje, en el peor sentido!

    Me gusta

  2. Reblogueó esto en Hablando de Nutricióny comentado:
    Para reflexionar ahora que se acerca el Día Mundial de la Alimentación

    Me gusta

  3. Hola
    Te dejé un premio en mi blog. Puedes verlo en http://hablandodenutricion.com/2014/10/13/premio-dardos/
    Saludos

    Me gusta

  4. Pingback: El despilfarro de alimentos en 3 minutos de vídeo. | The grokking eagle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s