– Marina Muñoz Cervera –
La biotina o vitamina B7 está ampliamente distribuida en los alimentos en pequeñas cantidades y además es sintetizada por nuestra flora intestinal.
No se han descrito casos de toxicidad por consumo excesivo de biotina, pero la deficiencia puede darse en personas que consumen clara de huevo cruda; esto también se da en animales así, las ratas alimentadas con clara de huevo como alimento único adelgazan y desarrollan neuropatías y dermatitis.
Esta vitamina es esencial para el crecimiento y el metabolismo, su nombre deriva del griego «Bios» que significa vida.
Es una de las vitaminas menos conocidas aunque sus funciones principales las ejerce en el metabolismo de los aminoácidos y en la conservación de la piel, pelo, nervios y glándulas sexuales.
Esta vitamina fue aislada en el año 1936 de la yema de huevo cocida y descubierta como un factor de protección frente a la toxicidad de la clara de huevo cruda en las ratas y entonces fue llamado Vitamina H, hasta 1940 no se supo que tal vitamina era la biotina. También se le dio el nombre de «Factor antidaño o injuria por la clara del huevo».
En el año 1942 se comprobó en cuatro voluntarios que los síntomas que presentaban las ratas también se daban en humanos. Después de alimentarse con clara de huevo cruda desarrollaron un exantema cutáneo escamoso fino que fue seguido por otras formas de dermatitis y queilosis; pasadas 10 semanas aparecieron síntomas neurológicos (depresión, entre otros), dolores musculares, parestesias y otros síntomas relacionados.
La avidina de la clara del huevo se une irreversiblemente a la biotina impidiendo su absorción intestinal. Los síntomas de esta deficiencia incluyen:
– Depresión.
– Alucinaciones.
– Dolor muscular.
– Dermatitis.
Se sabe también que el alcohol retarda la absorción de esta vitamina.
La biotina está incluida en algunos suplementos proteicos que se venden como inductores de mejoría en el rendimiento deportivo, sin embargo, no existe pruebas de que estos productos actúen realmente y su uso, al largo plazo, puede producir lesiones renales por su elevado contenido en proteínas.
Enlaces relacionados:
¿En qué alimentos encontramos Biotina?
Biotina ¿para qué necesitamos esta vitamina?
Las Vitaminas y sus peculiares características.
¿De qué forma comemos vitaminas y minerales?
Fuentes:
– Michael C. Latham, Profesor de nutrición internacional
Universidad de Cornell Ithaca, Nueva York, Estados Unidos. FAO. «Nutrición humana en un mundo en desarrollo» Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29. Roma, 2002.
– Mariano Illera Martín, Josefina Illera del Portal, Juan Carlos Illera del Portal. «Vitaminas y minerales». Editorial Complutense. Madrid, 2000.
– Arthur J. Roberts, Mary E. O’Brien, Genell Subak-Sharpe. «Nutricéuticos». Ediciones Robinbook. Barcelona, 2003.
– Medline Plus. «Biotina»
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/313.html
– Biesalski, Grimm. Nutrición Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2009.
Última revisión: 08-10-18
Reblogueó esto en Mayores de Hoy.
Me gustaMe gusta
Gracias por ayudarme a difundir¡
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona