Archivo de la etiqueta: beneficios

Garcinia mangostana, una fruta asiática de actualidad.

mangostan

– Marina Muñoz Cervera –

La Garcinia es la fruta del árbol conocido como Mangostán, Mangostino o Jobo de la India.

Esta fruta exótica, perteneciente a la familia «Clusiaceae» (Gutíferas), procede del Sudoeste de Asia y ha sido utilizada por la medicina asiática durante siglos para el tratamiento de infecciones de la piel, disentería, diarreas en general e infecciones del tracto urinario.

En el año 1958 se aísla un componente del pericardio de la fruta, la «α mangostina» (xantona) y, en el año 1970, se comprobó que su riqueza en unas sustancias antioxidantes, conocidas como «xantonas» eran responsables de los efectos antiinflamatorios de esta fruta.
Sigue leyendo

¿Porqué el chocolate negro «cuida» nuestra salud?

corazon

– Marina Muñoz Cervera –

El chocolate negro es rico en polifenoles y contiene un poco de fibra.

Hasta ahora, sabíamos que el chocolate negro era beneficioso para la salud cardiovascular por su riqueza en antioxidantes, sin embargo, se desconocía el mecanismo íntimo por el cual se producía ese efecto.

Hoy día, gracias a unos investigadores de la Universidad de Louisiana, sabemos la causa precisa por la que este alimento mejora la salud.

Los expertos han demostrado que las bacterias beneficiosas que habitan en nuestro intestino (colon), bifidobacterias y bacterias ácido-lácticas son capaces de fermentar algunos antioxidantes y la fibra presente en el chocolate negro; éstos componentes son escasamente absorbidos y digeridos durante su paso por el intestino delgado. Pero cuando llegan al colon, el proceso de fermentación fragmenta los grandes polímeros polifenólicos y la fibra en pequeños polímeros que son fácilmente absorbidos a nivel del colon ejerciendo una actividad antinflamatoria.

Por tanto, cuando se come chocolate negro, la flora intestinal beneficiosa prolifera y aumenta, reduciendo la inflamación de los tejidos cardiovasculares y disminuyendo por tanto el riesgo de accidentes cardiovasculares a largo plazo.

El hallazgo ha sido presentado en la 247 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química. John Finley ha sido el Director de la investigación.

Como vemos que no solo son los antioxidantes presentes en la cocoa los responsables de su acción, también, la pequeña cantidad de fibra que contiene el chocolate puede ser utilizada por nuestra flora bacteriana para completar un proceso digestivo que comienza en la boca pero que termina a nivel del colon de nuestro intestino y que tiene una importancia vital, puesto que determina que las bacterias del colon con acción protectora, aumenten.

En nuestro colon también existen otras bacterias, E. Coli y clostridios que pueden causar inflamación, diarrea, estreñimiento, gases, etc.; pero si nosotros mejoramos las beneficiosas, éstas se comportan como ejército de salvación, valga el ejemplo para entender el mecanismo por el cual, el beneficio supera al perjuicio.

Una investigación más reciente sobre el chocolate negro.

La revista Nutrición Hospitalaria publicó en el año 2017, una «Guía para el consumo del chocolate negro: ¿Placer y Salud cognitiva?», en la que refiere el resultado de múltiples investigaciones, cuyas conclusiones son las siguientes:

– El cacao puede ser un nutracéutico con acciones protectoras frente al deterioro cognitivo, mejorando la memoria y la capacidad de aprendizaje.
– Aumenta la capacidad plasmática antioxidante, disminuye la inflamación y la presión arterial sistólica y diastólica.
– Disminuye los niveles de colesterol malo (LDL).

Por lo tanto, el chocolate negro es un alimento que puede formar parte de nuestra alimentación saludable, ya que mejora nuestra salud global.

Entradas relacionadas:

El chocolate negro en la hipertensión.
El chocolate negro en la prevención de los riesgos del Síndrome metabólico.

Fuentes:

– Infosalud, Europa Press. «Resuelto el misterio de los beneficios del chocolate negro». 19 de marzo de 2014.
http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-resuelto-misterio-beneficios-chocolate-negro-20140319092128.html
– ACS Chemistry for Life. «The precise reason for the health benefits of dark chocolate: mystery solved». Dallas, March 18, 2014.
http://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2014/march/the-precise-reason-for-the-health-benefits-of-dark-chocolate-mystery-solved.html
– Michaeleen Doucleff. NRP. «Thank Your Gut Bacteria For Making Chocolate Healthful». 18 de marzo de 2014.
http://www.npr.org/blogs/thesalt/2014/03/18/290922850/chocolate-turns-into-heart-helpers-by-gut-bacteria
– Katherine Harmon Courage. Scientific American. «Why Is Dark Chocolate Good for You? Thank Your Microbes». Mar 19, 2014.
http://www.scientificamerican.com/article/why-is-dark-chocolate-good-for-you-thank-your-microbes/
– Ibero-Baraibar, Idoia, Abete, Itziar, Martínez, José Alfredo, Rodríguez Mateos, Ana, Ángeles Zulet, María, Guías para el consumo de chocolate negro. ¿Placer y salud cognitiva?. Nutrición Hospitalaria [en linea] 2017, 34 [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2018] Disponible en: ISSN 0212-1611

Última revisión: 12-11-18

El romero: condimento y medicamento.

rosmarinus officinalis

– Marina Muñoz Cervera –

Es romero es un condimento, que fue usado como medicamento.

Esta especia o condimento es conocida por todos como aromatizante y saborizante de muchas preparaciones culinarias. Tras el dicho «con las virtudes del romero se puede escribir un libro entero» hay todo un mundo de práctica en su uso que nos demuestra que no solo es una hierba aromática sino también una planta con propiedades medicinales.

Pertenece a la misma familia botánica que la albahaca, «Lamiaceae» (comprende más de 200 especies de plantas y todas ellas contienen aceites esenciales), siendo su especie, «Rosmarinus» y su género «officinalis», este último término, se aplica a muchas especies que desde muy antiguo se consideran hierbas medicinales (1).

El romero en la antigüedad:

En la experiencia de Pedanio Dioscórides (40-90 d.C.) , médico en la antigua Grecia, el romero sanaba la ictericia «dándose a beber el cocimiento de sus hojas» y describe el momento en el que tenían que administrarse: «antes de que se ejercite el enfermo; el cual habiéndose ejercitado debe entrar al baño y beber vino» (2) (en el contexto histórico de Dioscórides, médico del ejército de Nerón, «ejercitarse» puede significar «llevar a cabo las maniobras o las contiendas propias del ejército», tratándose esto último de mi libre interpretación basada en el significado etimológico de la palabra «ejercitar»).

Andrés de Laguna, médico español, dedicado a la botánica médica y a la farmacología (1499-1560)  dice del romero, que «su sahumerio (*) sirve para la tos y el catarro, preserva la casa de ambientes corruptos y de las pestilencias y hace huir a las serpientes de ella» (2).

Fue en el año 1300 cuando Arbau de Vilanova, médico español,  descubrió su esencia en disolución alcohólica; en el siglo XVI se preparó el Agua de la Reina , destilando con alcohol las sumidades floridas del romero y desde entonces se le atribuyeron grandiosas virtudes cosméticas para el rejuvenecimiento del piel (2).

Hoy en día sabemos que es estimulante, antiespasmódico, ligeramente diurético y colagogo (provoca la evacuación de bilis); en su uso externo se emplea para combatir los dolores articulares, así como para tonificar el cuerpo fatigado por trabajos violentos (2), por los efectos antiinflamatorios, rubefacientes y analgésicos de su aceite esencial rico en pireno, alcanfor y cineol.

Como hepatoprotector y carminativo, se emplea en el tratamiento de afecciones hepatobiliares como hepatitis, colecistitis y también en flatulencias.

Como cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo se emplea tópicamente en heridas y problemas de alopecia. Describe Pío Font Quer (1888 Lérida-1964 Barcelona), Doctor en Farmacia y Licenciado en Ciencias Químicas, que para lavar las llagas se utiliza la infusión de sumidades floridas en la proporción de 1 onza (28,57 gramos) por litro de agua hirviendo; se lavan las heridas y/o llagas dos veces al día con este agua que será preparada de nuevo cada vez (2).

Como vemos detrás del simple condimento de arroces y otros platos hay todo un mundo que podemos explorar.

No destaca especialmente como nutriente, pero sí como medicamento, en forma de infusión, extracto fluido, extracto seco y aceite esencial; sin embargo no es del todo inocuo, el uso de su aceite esencial está contraindicado en el caso de embarazo (es abortivo), en el caso de obstrucción de vías biliares, durante la lactancia, en epilepsia, úlceras gastroduodenales y en niños menores de 6 años.

El aceite esencial puro no debe usarse por vía interna porque puede producir espasmos musculares, gastroenteritis, irritación renal y si se utilizan altas dosis puede ser neurotóxico.
(*)sahumerio: humo aromático

Enlace relacionado:

Recetas: Calabaza al romero.

Fuentes bibliográficas:

(1) Inforjardin. Romero
http://fichas.infojardin.com/arbustos/rosmarinus-officinalis-romero.htm
(2) Pío Font Quer. “Romero”. El Dioscórides Renovado. 4ª Edición. Págs. 651-652. Ediciones Península. Barcelona 2002.
(3) Fitoterapia avanzada. Fundación Universitaria Iberoamericana.

Imagen:
ID: 5308318_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

Entrada actualizada el 09-07-2013