Archivo de la etiqueta: memoria

Los hábitos sanos en la prevención del Alzheimer.

borrando un cerebro

– Marina Muñoz Cervera –

El Mal de Alzheimer se está convirtiendo en la plaga del siglo XXI.

El 21 de septiembre se celebró en el mundo entero el Día del Alzheimer, una enfermedad progresiva que actualmente es la causa principal de demencia (60-70%).

Sigue leyendo

Relacionan la alimentación rica en grasas saturadas y azúcares con pérdida de memoria.

composicion

– Marina Muñoz Cervera –

La calidad de la alimentación influye en nuestra memoria, según un estudio.

De forma experimental, unos investigadores australianos han comprobado que la comida muy rica en grasas saturadas y azúcares, como la llamada «chatarra o basura» induce en los ratones una temprana pérdida de memoria.

«Los científicos notaron que los animales alimentados con una dieta alta en grasas y azúcar tenían una inflamación en la región del hipocampo, la parte del cerebro que está implicada en la formación y almacenamiento en la memoria y una de las primeras regiones afectadas por la enfermedad del Alzheimer».

«Los animales evidentemente no estaban obesos después de seis días, pero los cambios en el conocimiento, la pérdida de la memoria sucedió antes de cualquier variación del peso» manifestó la Dra. Margaret Morris, jefe de esta investigación realizada por la Universidad de Nueva Gales del Sur.

«Es difícil, por supuesto, extrapolarlo a los humanos. Pero existe datos sobre humanos que se han sometido voluntariamente a pruebas en las que se les alimentaba con comida basura por cinco días y que perdieron las funciones ejecutivas» apuntó Morris al poner como ejemplo el mayor tiempo que necesitaban para reaccionar».

Queda claro que solo es un experimento y no podemos tomarlo al pie de la letra, pero puede servirnos como un conocimiento más a apuntar en nuestra agenda mental sobre los efectos experimentales de este tipo de comida. Y cuando ya nos hayamos comido tres polvorones, quizás nos acordemos de que a los ratones de experimentación les menoscaba la memoria, porque no solo la comida llamada «basura» contiene abundancia de estas sustancias, también hay otros alimentos procesados e incluso de procedencia casera, sobrecargados, como por ejemplo, los típicos dulces navideños en los que las mantecas y los azúcares son los ingredientes principales, no podemos tacharlos con el sobrenombre de «comida chatarra» porque no constituyen normalmente una fuente de alimentación, pero si tenemos que ser cautos con ellos.

Enlaces relacionados:
Efectos de las comidas ricas en grasas y azúcares.

Fuente:
Yahoo Noticias México. «Científicos australianos vinculan la pérdida de memoria a la comida basura». Australia 17 de diciembre de 2013.

Imagen:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/22/experimento-con-ratones-logra-erradicar-el-cancer-de-prostata/

Última revisión: 01-03-19

El impacto de los colores en nuestra memoria.

– Marina Muñoz Cervera –

Hoy, día 2 de julio de 2012, vamos a comenzar una nueva categoría de artículos y noticias, relacionadas con nuestra evolución biológica, para estar al día, con las novedades que van surgiendo sobre el comportamiento y evolución humanas. Me parece interesante que, al mismo tiempo que vamos profundizando en la forma de alimentarnos y en las consecuencias que ello tiene para la salud, ahondemos un poco más en nuestra biología y en los descubrimientos, que día a día se hacen sobre el tema. Confiando que sea de vuestro agrado, comenzamos con un interesante artículo que nos cuenta el efecto que producen los colores en nuestra memoria y consecutiva acción, basándose en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pensilvania.

Recordar en colores
(Investigación y Ciencia: Mente y Cerebro. Edición española de Scientific American)

Cuando pensamos en un objeto, nuestro encéfalo da más importancia al color si este fue el foco de atención en una actividad anterior. “En otras palabras, si una persona acaba de estar pensando de qué color pintará el salón e inmediatamente después piensa en limones, el tono amarillo de los mismos tendrá una mayor importancia en torno al concepto ‘limón’ que si hubiese estado probando el sabor de una salsa, en cuyo caso el amargor ganaría relevancia», explica Eiling Yee, investigadora del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje y autora del estudio junto a investigadores de la Universidad de Pensilvania.

Sabido era hasta ahora que el cerebro organiza objetos en relación a su forma, su función o, incluso, a su método de manipulación manual. Sin embargo, no se había demostrado que el color constituye un factor relevante para el almacenamiento de datos de objetos en el encéfalo. La dependencia del contexto aclara por qué resultaba tan difícil demostrar que el color sí influye en la organización conceptual del cerebro.

Limones y canarios

Cuando buscamos un limón en la nevera, su color es una referencia característica que nos viene a la cabeza, porque el amarillo chillón llama la atención sobre el verde de la lechuga o el rojo de los tomates. Sin embargo, cuando añadimos limón a una bebida, su color resulta menos relevante que su sabor. ¿Cambia la representación cerebral del concepto «limón» en función de lo que queramos hacer? ¿Depende incluso de lo que hemos hecho antes? «El estudio demuestra que, tras realizar una acción en la que el color es un criterio relevante, el cerebro confiere en lo que hagamos inmediatamente después más importancia al color”, indica Yee.

Para llegar a tal conclusión, los investigadores pidieron a 120 participantes que realizaran un test de comportamiento. La mitad de los probandos ejecutó, en primer lugar, una acción que condicionaba al cerebro a concentrarse en un color; a continuación llevaron a cabo una segunda prueba que serviría para comprobar si al leer la palabra «canario» los sujetos reconocían el significado de otras palabras referentes a elementos del mismo color (caso del limón). Por su parte, la otra mitad de los voluntarios no ejecutó dicha acción condicionante hasta más tarde. Ya con los resultados en la mano, Yee y su equipo dedujeron que las palabras referentes a objetos del mismo color se activaban entre sí solo cuando el cerebro se había concentrado previamente en el color. De ese modo, conceptos como «limón» y «canario» se solapan en cerebro.

En opinión de Lee, la investigación demuestra que las representaciones cerebrales de los objetos que nos rodean son moldeables. Asimismo existen diferencias individuales a la hora de conceptualizar el color. Ello podría deberse a que existen personas que presentan una mayor tendencia que otras a fijarse en el color de los objetos, por lo que esta característica se encuentra más presente en el cerebro de dichos individuos que en el de otros a la hora de organizar conceptos, apunta.

Fuente:
http://www.investigacionyciencia.es/Noticias01.asp

Imagen: http://mundoextraordinario.com/wp-content/uploads/2010/04/tazon_de_lapices_de_colores_1.jpg