Archivo de la etiqueta: obesidad familiar

¿Qué es el Ambiente Obesogénico?

familia obesa

– Marina Muñoz Cervera –

Durante años se ha considerado a la obesidad como un problema estético.

Últimamente estos enfoques del problema están siendo cambiados. Hoy sabemos que la obesidad es una enfermedad crónica como puede serlo la diabetes, la hipertensión arterial o la dislipemia, por lo que su tratamiento además de difícil, debe ser prolongado y mantenido.

«No hay alimentos malos ni buenos, sino una dieta bien o mal equilibrada» «Una alimentación saludable es compatible con el placer y la dimensión social que la comida tiene en nuestra cultura» (Estrategia NAOS) (*)

La industrialización y sus consecuencias económicas han conducido a un estilo de vida  más urbanizado y sedentario. Esto junto con el fácil acceso a los alimentos ha contribuido a lo que se ha denominado «Ambiente Obesogénico» porque podría haber causado un subgrupo de población, que es genéticamente más susceptible a la ganancia de peso y a llegar a ser excesivamente obesos. Una teoría para explicar este fenómeno es la hipótesis de los genes ahorradores, mediante la cual los genes que predisponen a la obesidad habrían tenido una ventaja selectiva en poblaciones en poblaciones que frecuentemente están sometidas a épocas de hambruna. De modo que aquellos individuos que poseen estos genes ahorradores, en el habitual «ambiente obesogénico» tendrían una mayor susceptibilidad a desarrollar obesidad extrema. (1)

Se describe la existencia de un «Macroambiente obesogénico» y  de «Microambientes obesógenicos», dentro de los cuales, el grupo más vulnerable está conformado por los niños y adolescentes. Por la gran dimensión del tema, lo voy a tratar de un modo esquemático para que veáis cuáles son los conceptos fundamentales de este interesante aspecto de la enfermedad.

Macroambiente «Obesogénico o tóxico»

Los patrones dominantes de desarrollo socioeconómico, la imparable urbanización, la progresiva globalización de los mercados, el control creciente de la producción alimentaria y su distribución por las transnacionales, el aumento imparable de la disponibilidad de alimentos y bebidas manufacturadas, la mecanización progresiva del trabajo, del transporte, la comunicación y el conocimiento, como la televisión, los videojuegos, DVDs, ordenadores, móviles, etc. han tenido una decisiva influencia en los cambios en estructuras, actitudes, creencias, percepciones y valores en la sociedad y la familia y en la homogeneización y aceptación sin resistencia de nuevos hábitos y modelos de vida obesogénicos.

La epidemia de la obesidad es el resultado de crear y expander, permanentemente, los ambiente obesogénicos politicolegislativos y socioculturales, físicos y económicos. La epidemia de la obesidad tendría su epicentro en Estados Unidos y sería un subproducto de la cultura occidental.

La exposición a este macroambiente se establece en la generación actual desde el mismo momento de la fecundación y continuará previsiblemente a lo largo de toda la vida, por lo que para los nacidos a partir del año 2000 las expectativas de salud, calidad y esperanza de vida pueden ser por primera vez en mucho tiempo, peores que las de la generación anterior.

Macroambiente alimentario obesogénico en niños y adolescentes:

La alimentación obesogénica se caracteriza por una amplísima disponibilidad de alimentos y bebidas, en su mayoría manufacturados, con alto contenido energético, ricos en grasa saturada y trans, azúcares refinados y baja calidad nutricional, en raciones cada vez más grandes, altamente palatables, poco saciables, de fácil preparación culinaria y consumo y relativamente económicas.

Me refiero solamente al macroambiente alimentario, pero existen otros que predisponen al sedentarismo, inactividad física, etc. que también contribuyen al problema.

Microambiente obesogénico

El hogar y la escuela son los microambientes naturales de los niños y adolescentes; en ellos transcurre la mayor la parte de su vida y la influencia que ejercen son determinantes en sus estilos de vida y en su salud.

1.-Microambiente «escenario» obesogénico: la familia y el hogar.

Si la herencia genética juega un papel importante también lo juega la «tradigenética», es decir, la adopción por los niños de los hábitos obesogénicos, tanto por imitación como por imposición.

¿Cuáles son los hábitos familiares obesogénicos?

La influencia de los padres en los hábitos dietéticos de los hijos, no se restringe  a un determinado grupo de alimentos y nutrientes, sino que abarca toda la dieta. El control de los padres sobre la alimentación de sus hijos tiene efecto a largo plazo.

En las familias obesas se evidencia una mayor preferencia y, en consecuencia, consumo de alimentos grasos y azucarados con relación a las familias con peso normal. Un problema adicional al riesgo nutricional en hijos de padres con sobrepeso u obesidad, es el de la deficiente percepción por éstos, del sobrepeso u obesidad en sus hijos; se les considera, fuertes, corpulentos, sólidos. Por tanto, la obesidad en la familia constituye una barrera limitante para la identificación correcta del peso de sus hijos y para establecer las estrategias adecuadas de prevención.

2.- Microambiente «escenario» obesogénico: La escuela.

La escuela y su entorno se convierten, en muchos casos en un área de riesgo obesogénico. Normalmente hay pocas oportunidades para el juego y el deporte que no sean competitivos y a ello se suma el sedentarismo en los recreos, coincidente con un consumo frecuente de snaks, comida rápida y bebidas. Las tiendas de chuchería, las cafeterías y las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas de las escuelas favorecen el consumo de alimentos y bebidas energéticas de baja calidad nutricional. (2)

(*) La Estrategia NAOS, «Estrategia Nacional de nutrición, actividad física y prevención de la obesidad» fue establecida en el año 2004 por el Ministerio de Salud y Consumo de España.

Fuentes:

(1) M. Serrano Ríos. Genética de la Obesidad. Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Estrategia NAOS. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006.
(2) R. Tojo, R. Leis. La obesidad en la infancia y adolescencia. Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Estrategia NAOS. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006.

Imagen: http://zanahoria.blogdiario.com/img/obesidad.jpg

Última revisión: 25-09-18