Archivo de la etiqueta: conducta alimentaria

La lucha contra los refrescos azucarados ha comenzado en México.

senal de precaucionbebidas azucaradas

– Marina Muñoz Cervera –

En México, las organizaciones que forman parte de la ONG Alianza por la Salud Alimentaria, han lanzado una campaña contra el consumo de refrescos.

La noticia publicada por El Comercio.com Mundo el jueves, 22 de noviembre de 2012, nos cuenta que la oficina principal regional de la FAO valora la cruzada iniciada por la mencionada ONG (1).

Con el título Para enfrentar la diabetes y sus riesgos lanzamos campaña contra el consumo de refrescos, la Web de Alianza por la Salud Alimentaria publica un artículo en el que se pueden ver fotografías de la campaña, así como un video que recoge testimonios de personas enfermas de diabetes que están, hoy día sufriendo sus mutilantes consecuencias y lleva por título: “Primero la obesidad después la diabetes” (2).

En México la diabetes se ha convertido en una de las principales causas de amputaciones y ceguera entre la población económicamente activa y es la principal causa de muerte.

El mexicano consume un promedio de 163 litros de refrescos al año, casi medio litro al día, una cantidad suficiente para aumentar su riesgo de sobrepeso y obesidad en un 60% y el de diabetes en un 25%; le sigue el estadounidense con 113 litros.

México se ha convertido en el país más consumidor de refrescos azucarados del mundo, al tiempo que tiene uno de los índices más elevados de sobrepeso, obesidad, diabetes y muerte por diabetes a escala internacional.

Alianza por la Salud Alimentaria espera que esta campaña sirva a la población como reflexión de la enfermedad y sus consecuencias, centrándose en una de las principales causas de diabetes: el alto consumo de refrescos. Está demandando a través de esta campaña, lo siguiente (2):

La regulación de la publicidad de refrescos y comida chatarra.

– El desarrollo de etiquetados que realmente orienten a los consumidores y les adviertan de los riesgos que representan el consumo regular de productos como los refrescos.

– El establecimiento de un impuesto a los refrescos para destinar esos recursos a la introducción de agua potable en escuelas y espacios públicos, así como para atender las consecuencias de la diabetes que no son cubiertas por el seguro popular, como es el caso de la diálisis.

Enlaces relacionados:

El consumo de bebidas azucaradas tiene serios riesgos.
La batalla contra el azúcar continúa en Europa
Exigen medidas frente a la obesidad, sobrepeso y diabetes al Gobierno de México.

Fuentes:

(1) “FAO valora campaña de México contra las gaseosas” El Comercio.com Mundo. Santiago de Chile, ANSA, jueves 22-11-2012.
http://www.elcomercio.com/mundo/Mexico-alimentacion-obesidad-gaseosas_0_815318604.html
(2) “Para enfrentar la diabetes y sus riesgos lanzamos campaña contra el consumo de refrescos” 20 de noviembre de 2012. Alianza por la Salud Alimentaria.
http://alianzasalud.org.mx/2012/11/para-enfrentar-la-diabetes-y-sus-riesgos-lanzamos-campana-contra-el-consumo-de-refrescos/

Imágenes:


Desórdenes de la conducta alimentaria: Actual perspectiva en España.

trastornos de la conducta alimentaria

– Marina Muñoz Cervera –

Los tiempos cambian y con ellos, nuestras necesidades y nuestros comportamientos frente a la alimentación. En algunas ocasiones estos comportamientos están modulados por una combinación de factores psicológicos, biológicos y sociales que crean confusión en la persona y la llevan a tener una imagen distorsionada de sí misma (1).

En la Web 20 minutos.es (2) han publicado, con fecha 21 de noviembre de 2011, la noticia de la publicación de un libro que nos habla de forma amplia y científica sobre estas desviaciones de la conducta alimentaria normal. El libro titulado “Controversias sobre los trastornos alimentarios” surge de un convenio de colaboración entre el Instituto Tomás Pascual Sanz y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios, como expresa uno de sus muchos autores, Ricardo Martí Fluxá, en el Prólogo del mismo. También refiere que en esta obra se recoge el contenido del Seminario que se organizó en el mes de Octubre de 2011 en las instalaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Europa (CSIC) que llevaba por título: “Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate”. En este foro debate entre profesionales, pacientes y familiares se ofreció una información rigurosa, veraz y actualizada de los trastornos de conducta alimentaria en España (1).

En este interesante libro, que se puede leer con la tranquilidad de que la información que nos están ofreciendo es el fruto de una labor exhaustiva, describen la Vigorexia y otros trastornos de la imagen como un término que surge como un tópico, a medio camino entre una moda patologizante (más debida a una necesidad mediática que científica y carente de una buena base científica) que intenta categorizar como entidades patológicas de pleno derecho a conductas que no lo son, y los síndromes bien establecidos (3).

Según nos explican el término “Vigorexia” describe a aquellas personas con un intenso miedo a parecer débiles y pequeñas. En el año 1993 Pope y col. describieron un trastorno relacionado con la imagen corporal mientras estudiaban los efectos secundarios de los anabolizantes en un grupo de culturistas; el miedo a parecer enclenques, pequeños y débiles les llevaba a pasar muchas horas en el gimnasio con la intención de modificar su estructura corporal, y a que, en muchas ocasiones, utilizaran hormonas anabolizantes. Tenían una distorsión de la percepción de su propia imagen corporal fuertemente motivada por el miedo a parecer débiles. El grupo de Pope utilizó el término de Anorexia Inversa para categorizar este síndrome, sin embargo este nombre fue descartado por sus propios autores y prefirieron llamarlo “Complejo de Adonis”; más adelante optaron por denominarlo como “Trastorno Dismórfico muscular”, un subtipo de trastorno dismórfico (3).

El trastorno dismórfico decribe la obsesión hacia algún aspecto de la apariencia física, que desde el punto de vista de los demás es normal y esta “fealdad imaginada” condiciona de forma marcada la vida de la persona afectada (3).

En el libro describen también otros trastornos de la conducta alimentaria, distintos a la anorexia y bulimia, como un grupo de desórdenes subdiagnósticados que para el individuo y la sociedad pasan inadvertidos (4), y son:

Ortorexia: Descrita por un médico Norteamericano, Steve Bratman como “Apetencia por lo correcto”, se define como una verdadera obsesión por la comida sana, hasta niveles que se deben considerar patológicos. Este término no se ha reconocido de forma oficial en los manuales terapéuticos de trastornos mentales, pero si parece estar confirmado que tras la obsesión por un menú escrupulosamente sano subyace con muchísima frecuencia un trastorno psíquico. La obsesión viene dada por la búsqueda de una mejor salud aunque el resultado sea el opuesto. A diferencia de la anorexia o la bulimia, la preocupación gira en torno a la calidad de la comida, no en torno a la cantidad. El problema surge porque no siempre la información que se obtiene sobre la alimentación es veraz y contrastada y estas personas tienden a suprimir alimentos y a sustituirlos por otros sin los conocimiento suficientes para obtener un grado de nutrición satisfactorio. Los criterios diagnósticos son:

a) Dedicar más de tres horas diarias a su dieta y cuando viajan llevar un equipo de supervivencia para solucionar su problema.

b) Preocuparse más por la calidad de los alimentos que por el placer de consumirlos, disminuyendo psicológicamente su calidad de vida conforme aumenta la pseudocalidad de su alimentación.

c) Sentimiento de culpabilidad cuando no cumple sus convicciones dietéticas.

d) Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.

e) Aislamiento social debido a su alimentación,

– Potomanía: Es un deseo frecuente de beber gran cantidad de agua de forma compulsiva con agradable sensación de placer. Se denomina también Polidipsia psicógena. Más de cuatro litros al día nos puede llevar una hiperhidratación con serias consecuencias, sobre todo si se beben en un corto período de tiempo. En ocasiones se asocia con anorexia por la sensación plenitud que provoca el agua.

– Drunkurexia o ebriorexia: Este término fue acuñado por el New York Times para expresar la tendencia que tiene algunas personas jóvenes por estar delgadas y a la vez tienen una gran apetencia por el alcohol cuando salen de juerga; para equilibrar la gran cantidad calorías del alcohol, restringen sus alimentos en algunas ocasiones de forma drástica.

– Diabulimia: El término trata de definir un desorden de conducta que ocurre en personas que han sido diagnosticadas desde hace poco tiempo de Diabetes tipo 1. Reducen su dosis de insulina con la intención de bajar de peso porque el organismo al no disponer de insulina no aprovecha todos los azúcares y en consecuencia se pierde peso.

Flexitarianismo: La palabra, de procedencia inglesa, es la unión de “flexible y vegetariano”. Son personas que basan su alimentación en una dieta vegetariana, pero de forma ocasional y por diferentes razones, consumen algunos productos de origen animal. El problema es la frecuencia y la cantidad de productos animales que consumen, suele ser muy escasa y esporádica.

– Sadorexia: Se llama también “Dieta del Dolor” y se puede considerar como un trastorno alimentario de segunda generación que procede de los comportamientos anoréxicos y bulímicos combinados con una maltrato corporal y métodos de adelgazamiento masoquistas. Se emplea para llegar a una delgadez extrema. Es el grado más extremo de la anorexia.

– Síndrome del comedor nocturno: Se conoce también como “Night Eating Disorder” y se caracteriza por la ingesta de más del 25% de calorías que hay que ingerir a diario, durante la noche; falta de sueño de al menos media hora y anorexia matutina con poca o nula ingesta de alimentos en el desayuno. Se duda si es trastorno alimentario o simple modificación pasajera de los ritmos circadianos.

– Vigorexia: La hemos visto anteriormente, no obstante, también está incluida en el apartado de trastornos de conducta alimentaria con las siguientes características:

a) Mirarse constantemente en el espejo
b) Sentirse delgado aunque no lo esté.
c) Emplear más de 6 horas al día en hacer ejercicio para incrementar su musculatura.
d) Pesarse varias veces al día
e) Compararse con otros en el gimnasio
f) Necesidad compulsiva de realizar pesas para aumentar el tamaño muscular.
g) Tomar dietas ricas en proteínas e hidratos de carbono y pobres en grasas.
h) Abandonar las obligaciones y actividades de su vida normal.
i) Ser narcisista y vivir solo para su cuerpo
j) Actuar con inseguridad y retraimiento social.

– Permarexia: La persona piensa que todo lo que come engorde y ello le lleva a probar diferentes dietas, la mayoría poco saludables y desequilibradas y dentro la categoría de “dietas milagro”.

– Bulimarexia: Es un proceso que combina situaciones de hiperactividad y negaciones a comer típicas de la anorexia con atracones y purgas cásicas en la bulimia.

– Síndrome del descontrol alimentario: Es una forma incompleta de bulimia, en la que no se cumplen todos los criterios. Son atracones pero sin conductas compensatorias o purgativas y con menos alteración perceptiva del cuerpo.

Trastornos de la conducta alimentaría no especificados:

Manorexia: Es la anorexia referida a los hombres que tienen pánico a engordar y se ven gordos y poco favorecidos.

– Pregorexia: Aparece en mujeres embarazadas que durante este período les da pánico engordar y realizan dietas. Es muy peligroso para la madre y el hijo.

Otros trastornos no alimentarios:

Son algunos trastornos en cuyo desarrolllo aparece la alimentación.

– Laborópatas: Personas que no viven más que para su trabajo, tienen una alimentación deficitaria ya que desprecian o ignoran los alimentos, que solo utilizan para subsistir.

– Ciberdependientes: Comen mal y en general no demasiado, pero además tienden a abusar de la comida rápida.

– Tanorexia: El culto al bronceado lleva a sus adeptos a ingerir un exceso de alimentos ricos en betacarotenos productores de vitamina A para facilitar el bronceamiento de la piel (4).

Como vemos estos autores han recorrido todas aquellas conductas que no pueden ser consideradas normales porque subyace en ellas algún tipo de problema psicológico.

El autor de este capítulo, Antonio Villamarino, expresa al final del mismo la necesidad de desterrar de nuestro mundo la frase ya tan manida, pero real, de encontrarnos en la era de la bulimia de información y la anorexia del conocimiento (4).

Solo os he descrito una pequeña parte de esta interesante publicación  que está disponible en internet, en archivo pdf, a través del  enlace siguiente:

“Controversias sobre los trastornos alimentarios”

La aceptación de información sobre alimentación y nutrición, poco contrastada, como veraz, es un arma de doble filo que puede llevarnos a serios desequilibrios alimentarios. Es necesario recurrir a fuentes bien informadas, a artículos muy refrendados bibliográficamente y a un especialista en alimentación y nutrición cuando notemos algún desorden. No debemos conformarnos con leer la prensa mediática o escuchar la opinión de nuestros vecinos, pues es una información insuficiente, aunque medie una estupenda buena voluntad; en cualquier caso no deja de ser una visión subjetiva y pienso que en este tema la objetividad es necesaria.

Enlaces relacionados:

La bulimia, anorexia y el trastorno del atracón pueden darse en mujeres de cualquier edad.
“Trastorno del atracón”: Un trastorno de la conducta alimentaria.
Obesidad y anorexia nerviosa: los extremos se tocan.

Fuentes:

(1) Ricardo Martí Fluxá “Prólogo”. Controversias sobre los trastornos alimentarios. Fundación Tomás Pascual Sanz y Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios. IMC.Madrid. 2012.

Haz clic para acceder a Libro_Controversias_Trastornos_Alimentarios.pdf

(2) «Aumentan los trastornos alimentarios: más allá de la anorexia y la bulimia» EFE 21-11-2012 . 20 minutos.es
http://www.20minutos.es/noticia/1654064/0/trastornos-alimentacion/raros/diversos/
(3) Dr. Antoni Grau Tauriño. “Vigorexia y otros trastornos de la imagen”. Controversias sobre los trastornos alimentarios. Fundación Tomás Pascual Sanz y Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios. IMC.Madrid. 2012.

Haz clic para acceder a Libro_Controversias_Trastornos_Alimentarios.pdf

(4) Antonio Villamarino Marín. “Trastornos de la conducta alimentaria. No todo es anorexia y bulimia.” Controversias sobre los trastornos alimentarios. Fundación Tomás Pascual Sanz y Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios. IMC.Madrid. 2012.

Haz clic para acceder a Libro_Controversias_Trastornos_Alimentarios.pdf

Imagen: http://depsicologia.com/wp-content/uploads/apple-516_79849a_thumb.jpg

La alimentación y el cáncer.

verduras y frutas

comer para vencer al cancer

– Marina Muñoz Cervera –

La especialista, Paula Jiménez Fonseca, oncóloga del Hospital Universitario Central de Asturias, afirma que «dos de tres cánceres están producidos por factores ambientales, primero por el tabaco y segundo por la alimentación», en un artículo publicado en la Web Finanzas.com

Es autora de varios libros y el más reciente, “Comer para vencer al cáncer”, fue publicado en abril en colaboración con la química Belén Álvarez Álvarez y va por la cuarta edición. Las recaudaciones obtenidas con la venta del libro están destinadas a la lucha contra el cáncer.

Paula Jiménez advierte de la necesidad de ser prudente a la hora de hablar del cáncer y la alimentación. Ella subraya la necesidad de seguir un estilo de vida saludable (deporte y dieta) pues con ello se pueden prevenir además otro tipo de enfermedades como las cardiovasculares y la diabetes.

Asegura que la alimentación sana no es cara y pone como ejemplo un macronutriente como el agua, así como las frutas y verduras, que son asequibles, muy saludables y una gran cantidad de propiedades antitumorales.

Podéis leer la noticia completa a través del siguiente enlace: Oncóloga dice que comer sano “no es caro” y ayuda a prevenir el cáncer

En el mes de abril del año 2003, la FAO y la OMS presentaron un informe realizado por investigadores independientes, titulado “Dieta, nutrición y enfermedades crónicas” que fue el resultado de más de dos años de consultas conjuntas de ambos Organismos. Este informe de expertos examina las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer, diabetes, obesidad, osteoporosis y las enfermedades dentales. Concluye que la dieta con pocas grasas saturadas, azúcares y sal y abundantes frutas, verduras y hortalizas, combinada con una actividad física regular, tendrá un gran impacto en la lucha contra esta elevada carga de mortalidad y morbilidad (2).

Este Informe Técnico nº 916, está disponible en Internet, en PDF, en la siguiente dirección:
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916_spa.pdf

Podéis acceder a través del siguiente enlace:

Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas (3).

Fuentes:

(1) Noticias EFE 20-11-12
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20121120/oncologa-dice-comer-sano-1627951.html
(2) Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de Prensa. Roma 23 de abril de 2003. “La FAO y la OMS presentan un informe de expertos sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr32/es/index.html
(3) OMS, Serie de Informes Técnicos 916.

Haz clic para acceder a WHO_TRS_916_spa.pdf

Imágenes: http://image.casadellibro.com/libros/0/comer-para-vencer-al-cancer-9788484596714.jpg