– Marina Muñoz Cervera –
Ante la desastrosa sequía sufrida en los últimos por la región de Sahel (África), la FAO (Food Agriculture Organization) está ayudando a las personas vulnerables a superar el período de escasez y así dotarlas de resistencia para cualquier emergencia futura, a través de un programa financiado por la Unión Europea (1).
Así lo expresa una noticia publicada hoy, día 20 de agosto de 2012, por el Centro de Prensa de este organismo y cuyo enlace os dejo: Semillas y esperanza en Sahel
Nos cuentan la historia de una mujer de Kirari (Norte de Níger), Moussa Ouma, que recibió 50 semillas de hortalizas variadas y las herramientas necesarias para su cultivo; de Fátima, una de las más de 30.000 mujeres vulnerables en Burkina Faso, para ella las semillas son una garantía para el futuro y de Madnitou, una viuda con dos hijos, que espera aumentar su rebaño de cabras y quizás casarse una vez mejorada su situación.
Una variedad de semillas proporcionada por la FAO tarda 70 días en madurar en lugar de los 90-100 días habituales y necesita menos agua, ventaja importante en el entorno árido del Sahel. Además de mijo, los beneficiarios también reciben semillas mejoradas para otros cultivos alimentarios como frijoles niebé, caupí y sorgo (1).
Los huertos y granjas familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado. Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de los productos excedentes. Por todos los aspectos indicados, el mejoramiento o la promoción de huertos y granjas en las familias de áreas rurales con bajos recursos económicos y deficiencias alimentarias, tiene gran importancia para el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones (2).
El huerto y/o granja familiar desarrollado integralmente puede brindar:
– Suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el año. Esto también incluye reservas de alimentos que pueden ser almacenados, procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia (pérdida de cosechas o enfermedad del agricultor).
– Ganancias de la familia por las ventas de productos del huerto y la granja. Las ventas de excedentes de la producción pueden ofrecer una contribución substancial a los ingresos de la familia (para comprar algunos insumos agrícolas, así como bienes y servicios necesarios para la vida familiar).
– Importantes actividades para el desarrollo de la propiedad agrícola pueden tener lugar en el huerto y o granja familiar. Algunos ingresos económicos para el funcionamiento de la propiedad agrícola pueden provenir de las actividades del huerto y/o granja familiar, por ejemplo: forraje para los animales mayores, venta o cambio de animales domésticos, fabricación o reparación de herramientas, etc. El huerto y/o granja familiar es, además, un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y de nuevas tecnologías agrícolas y pecuarias.
Esta bonita y esperanzadora noticia puede alentarnos a crear nuestro pequeño huerto en el que podemos cultivar las hortalizas que más nos gusten y si no queremos venderlas, las usamos para consumo propio; es una forma creativa de alentar nuestra alimentación siendo consciente de la misma desde las semillas de los alimentos y, por otra parte, nos independiza de las situaciones de crisis alimentarias porque nos da autonomía.
Fuente:
(1) http://www.fao.org/news/story/es/item/154775/icode/
(2) Documento de la FAO. Mejorando la nutrición a través de los huertos y granjas familiares. Departamento de Agricultura.
http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s02.htm
Imagen:
Wind Virtual University http://www.facebook.com/Shahram.Design