Archivo de la etiqueta: programa FAO

La nutrición llega a los escolares de la República Dominicana.

alimentacion escolarnutriendo al futuro

– Marina Muñoz Cervera –

Más de un millón y medio de niños dominicanos reciben alimentación en sus escuelas.

Gracias al Programa de Alimentación Escolar de la FAO, la nutrición alcanza, en la República Dominicana, a más de cinco mil escuelas públicas de todo el país.

«Desde el año 2009, el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO promueve los programas de alimentación escolar a través del proyecto: Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025».

«Once países de la región participan actualmente en este proyecto: Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Costa Rica, República Dominicana, y Antigua y Barbuda».

Los problemas de rendimiento escolar relacionados con la malnutrición.

«Muchos problemas de aprendizaje que presentan los niños en edad escolar pueden estar ligados a una malnutrición. Niños mal nutridos estarán en peores condiciones para afrontar las exigencias de la actividad escolar así como otras tareas físicas e intelectuales a las que se verán expuestos, ocasionando, a veces, deserción escolar y retraso del desarrollo».

La FAO nos dice que para la sostenibilidad de estos programas es necesario lo siguiente:

– Contar con un compromiso de los Gobiernos.
– Un marco jurídico creado colectivamente.
– Capacidad financiera estable.
– Principios, directrices y objetivos establecidos de acuerdo con la realidad del país.

Gracias a estos proyectos la prevalencia de anemia entre los chicos de 6 a 14 años se redujo de un 44% en el año 1993, a un 16% en la actualidad y la desnutrición crónica disminuyó de un 19,4% en el año 2002 a un 1% en el 2013.

Enlaces relacionados:
Programas de alimentación escolar (PAE) en América Latina
¿Qué es la Iniciativa América Latina y El Caribe sin hambre 2025 ?
La Malnutrición, la Desnutrición y el “Hambre Oculta”.

Fuentes:
– Organización Internacional de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. «Los programas de alimentación escolar llegan a 1,5 millones de escolares dominicanos». 24 de enero de 2014.
http://www.fao.org/archive/from-the-field/detail/es/c/212749/

Imagen:

http://republicadominicana.index.es/subpaginas.php?a=918

Última revisión: 28-02-19

«Las voces de los hambrientos». Nuevo Proyecto FAO.

niños comiendo

Marina Muñoz Cervera –

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) va a poner en práctica un nuevo sistema para la medición de hambre e inseguridad alimentaria (1).

Se probará, de forma experimental, en cuatro países que han acordado avanzar hacia la erradicación total del hambre en línea con el «Reto Hambre Cero» del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, Angola, Etiopía, Malawi y Níger (1).

La idea es ampliar posteriormente el plan a más de 150 países incluidos en la Encuesta Mundial Gallup. Gallup proporciona una ventana científica a los pensamientos y comportamientos del 98% de los habitantes del mundo a través de muestras representativas a nivel nacional; es el único estudio de este tipo que existe y realiza encuestas en 160 países del mundo (2).

El proyecto denominado «Voces hambrientas» («Voices of the hungry») será una herramienta esencial para los gobiernos, la sociedad civil y otras organizaciones nacionales e internacionales en la lucha contra el hambre, asegura Jomo Sundaram, Subdirector General de la FAO a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Social. «También será clave –añade- para aumentar la rendición de cuentas de los gobiernos y alentarles a comprometerse a erradicar el hambre» (1).

«El nuevo enfoque complementará el indicador de la FAO ya existente sobre el porcentaje de personas subnutridas en la población, que se ha desarrollado para controlar el progreso hacia el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la prevalencia del hambre en 2015. Se trata de un complemento muy necesario, ya que proporciona información sobre una serie de aspectos que caracterizan la vivencia de la inseguridad alimentaria, y no sólo sobre el consumo de calorías».

Las 8 preguntas que se han diseñado para el proyecto «Voces hambrientas» son las siguientes:

1.- ¿Estuvo preocupado por la posibilidad de quedarse sin comida?
2.- Fue incapaz de consumir alimentos saludables y nutritivos?
3.- ¿Consumió solamente algunos tipos de alimentos?
4.- ¿Tuvo que saltarse alguna comida?
5.- ¿Comió menos de los que piensa debería haber comido?
6.- ¿Su familia se quedó sin comida?
7.- Estaba hambriento pero no comió?
8.- ¿Pasó un día entero sin comer?

«Las preguntas están formuladas de tal manera que se pueda establecer la posición de los encuestados en una escala de experiencia de inseguridad alimentaria que diferencia entre la inseguridad alimentaria leve, moderada y grave. Cuestionarios similares y las escalas de inseguridad alimentaria han sido utilizados por el Gobierno de EEUU para identificar a los beneficiarios de cupones de alimentos, y por Brasil para elegir a los destinatarios de su programa de bienestar social Bolsa Familia» (1).

Y para terminar esta entrada, solo comentaros que en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia) que es la que más destaca por su creciente desarrollo, aún existen personas que solo al mirarles a los ojos, una se pregunta ¿cuánto tiempo llevarán sin tomar algún alimento que les nutra? y, en muchas ocasiones, «cualquier cosa» que llevar al estómago hace las delicias de los más pequeños. Hay niños que se alimentan a base de aguadas sopas, carentes de nutrientes, que únicamente les calienta el estómago. Aún existen núcleos reducidos de población que se alimentan de una olla de arroz que preparan a diario y venden a 1 boliviano la bolsa de plástico con un puñado del «guiso».

Sinceramente agradezco los esfuerzos que hace la FAO por llegar a todo el mundo porque es realmente doloroso y triste comprobar que en el año 2013 existen realidades como las que he descrito anteriormente y que he visto con mis ojos.

Si queréis profundizar más en el proyecto podéis acceder a su descripción en ingles a través del siguiente enlace: Voices of the hungry (1).

Enlaces relacionados:

Erradicar el hambre “en el curso de nuestras vidas”.
Desafío Hambre Cero. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).
La ONU redoblara sus esfuerzos para cumplir el programa “Hambre Cero”.
OBJETIVOS DE SALUD DEL MILENIO (ODM) – OMS

Fuentes:

(1) Centro de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
«Nuevo sistema de medición del hambre y la inseguridad alimentaria» Roma, 13 de marzo de 2013.
http://www.fao.org/news/story/es/item/171812/icode/

(2) Gallup. World Pool.
http://www.gallup.com/strategicconsulting/en-us/worldpoll.aspx

Imagen:

Origen: El Periódico de México «El reto del hambre cero». 02-02-2013.
http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=655719&sec=Columnas-ComoAnillo

La FAO reparte semillas mejoradas en Sahel (África).

brote de planta en la tierra

– Marina Muñoz Cervera –

Ante la desastrosa sequía sufrida en los últimos por la región de Sahel (África), la FAO (Food Agriculture Organization) está ayudando a las personas vulnerables a superar el período de escasez y así dotarlas de resistencia para cualquier emergencia futura, a través de un programa financiado por la Unión Europea (1).

Así lo expresa una noticia publicada hoy, día 20 de agosto de 2012, por el Centro de Prensa de este organismo y cuyo enlace os dejo: Semillas y esperanza en Sahel

Nos cuentan la historia de una mujer de Kirari (Norte de Níger), Moussa Ouma, que recibió 50 semillas de hortalizas variadas y las herramientas necesarias para su cultivo; de Fátima, una de las más de 30.000 mujeres vulnerables en Burkina Faso, para ella las semillas son una garantía para el futuro y de Madnitou, una viuda con dos hijos, que espera aumentar su rebaño de cabras y quizás casarse una vez mejorada su situación.

Una variedad de semillas proporcionada por la FAO tarda 70 días en madurar en lugar de los 90-100 días habituales y necesita menos agua, ventaja importante en el entorno árido del Sahel. Además de mijo, los beneficiarios también reciben semillas mejoradas para otros cultivos alimentarios como frijoles niebé, caupí y sorgo (1).

Los huertos y granjas familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado. Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de los productos excedentes. Por todos los aspectos indicados, el mejoramiento o la promoción de huertos y granjas en las familias de áreas rurales con bajos recursos económicos y deficiencias alimentarias, tiene gran importancia para el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones (2).
El huerto y/o granja familiar desarrollado integralmente puede brindar:

Suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el año. Esto también incluye reservas de alimentos que pueden ser almacenados, procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia (pérdida de cosechas o enfermedad del agricultor).

Ganancias de la familia por las ventas de productos del huerto y la granja. Las ventas de excedentes de la producción pueden ofrecer una contribución substancial a los ingresos de la familia (para comprar algunos insumos agrícolas, así como bienes y servicios necesarios para la vida familiar).

Importantes actividades para el desarrollo de la propiedad agrícola pueden tener lugar en el huerto y o granja familiar. Algunos ingresos económicos para el funcionamiento de la propiedad agrícola pueden provenir de las actividades del huerto y/o granja familiar, por ejemplo: forraje para los animales mayores, venta o cambio de animales domésticos, fabricación o reparación de herramientas, etc. El huerto y/o granja familiar es, además, un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y de nuevas tecnologías agrícolas y pecuarias.

Esta bonita y esperanzadora noticia puede alentarnos a crear nuestro pequeño huerto en el que podemos cultivar las hortalizas que más nos gusten y si no queremos venderlas, las usamos para consumo propio; es una forma creativa de alentar nuestra alimentación siendo consciente de la misma desde las semillas de los alimentos y, por otra parte, nos independiza de las situaciones de crisis alimentarias porque nos da autonomía.

Fuente:

(1) http://www.fao.org/news/story/es/item/154775/icode/
(2) Documento de la FAO. Mejorando la nutrición a través de los huertos y granjas familiares. Departamento de Agricultura.
http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s02.htm

Imagen:

Wind Virtual University http://www.facebook.com/Shahram.Design