El ajo y su historia II: La «rosa picante» de los griegos.

Cabezas de ajos

– Marina Muñoz Cervera –

En la vida de la Antigua Grecia el ajo ocupaba un lugar importante.

Parece ser que los griegos eran unos grandes consumidores de esta hortaliza y la llamaban «La Rosa Picante»(1). También, se dice que los atletas masticaban un diente de ajo, antes de participar en los juegos olímpicos, porque les daba resistencia (2).

Hipócrates (460-370 a.C.), médico de la antigua Grecia, llamado «el padre de la medicina», nos reveló su toxicidad: «El ajo causa flatulencia, una sensación de calor en el pecho y una pesada sensación en la cabeza; excita la ansiedad y aumenta cualquier dolor que pueda haber presente. Sin embargo, posee la buena cualidad de aumentar la secreción de orina». Galeno, el gran seguidor de Hipócrates, lo llamaba «curalotodo».(2)

Teofrasto (371-287 a.C.), filósofo griego, que estudió en la escuela de Platón y, posteriormente, con Aristóteles, hizo la primera clasificación de las plantas basándose en sus propiedades médicas, en su libro Sistema Naturae (3) y escribió que los antiguos griegos solían plantar ajos en los cruces de los caminos como medida de protección (1). Era considerado como  un alimento apropiado para una diosa y colocaban ajos, ceremoniosamente, sobre montones de piedras en los cruces de las carreteras como ofrenda a Hécate (la diosa de las tierras salvajes y de los partos en la Grecia micénica (4)). Los recolectores de raíces de la antigua Grecia rendían homenaje al poder mágico del ajo consumiendo grandes cantidades de él antes de proceder a cortar determinadas hierbas.(2)

las recetas de Dioscórides

Pedanio Dioscórides Anarzabeo (?40-90 d.C), médico, farmacólogo y botánico, cuya obra De materia médica fue el manual principal de la farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento(5) y que se considera precursor de la farmacopea actual, describe:

(Lo transcribo en castellano antiguo)
«Hállase un ajo doméstico y hortense, en Egypto, el qual es blanco y tiene una sola cabeςa, ni más ni menos que el puerro, los dientes de la cual se llaman en la lengua dorica Aglithes. Ay otra salbage  llamado Ophioscorodon, el qual es corrosivo de todas las partes superficiarias del cuerpo. Este comido, expele aquellas lombrices del vientre, que parecen pepitas de calabaςa y provoca la orina. Tiene todo ajo virtud aguda y mordicante caliente, expele todas ventosidades, perturba el vientre, enxuga el estómago, engendra sed, digiere los vapores ventosos, desuella el cuero y comido debilita la vista. De mas desto, es util a las mordeduras de las víboras, del hemorroo, y de cualesquiera otras serpientes , beviendose vino tras el, o dandose deshecho con vino. Aplicase contra los mesmos daños y puesto en forma de emplastro socorre a los mordidos de los perros raviosos, a los quales comido es útil. Haze que las mudanzas de las aguas no offendan, y clarifica la boz: comido crudo y cozido ablanda la tosse antigua y bebido con cozimiento de orégano mata las liendres y los piojos. Quemado y mezclado con miel, sana los acardenalados ojos y restituye los cabellos que hizo caer la tiña, si se aplica con azyeite nardino . Cura las vexigas y las pastillas que salen por todo el cuerpo, aplicado con sal y azeyte. Extermina los alvarazos, los empeynes, las pecas, las llagas manantiales de la cabeςa, la caspa y la sarna, mezclado con miel. El cozimiento de ajo, cozido con vinagre, relaxa el dolor de dientes, si se enxuagan con el. Aplicase majado con hojas de higuera y cominos, contra las mordeduras que hizo el musgaño. El cocimiento de sus hojas, provoca el menstruo, si se sientan sobre el. Sirve también a este efecto, el perfume de ajo . La pasta que se haze del ajo de las azeytunas negras, llamada Myoton, si se come, provoca la orina, desopila los poros, y es util contra la hydropesía.” (1)

Como vemos, esta hortaliza fue utilizada y analizada con minuciosidad en la cultura griega. Desde las ofrendas hasta las curaciones, desde la magia hasta la medicina.

Enlaces relacionados:
El ajo y su historia: Parte I
El Ajo y su historia Parte III: El ajo en la cultura romana
El ajo y su historia IV: Edad Media y Moderna.
El ajo y su historia V: Un “tesoro nutricional” en nuestros días.

Fuentes:

(1)  El ajo, tradición, cultivo y composición: La historia del ajo como medicamento. El Poder Curativo de los Alimentos. Intergral. RBA, Libros, S.A.  Barcelona 2010. Pág. 58-59

(2) http://historiadelagastronomia.over-blog.es/article-historia-del-ajo-49186812.html

(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Teofrasto

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9cate

(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Diosc%C3%B3rides

Imagen: http://2.fimagenes.com/i/3/4/be/412_79225_2366566_863516.jpg

Última revisión: 27-08-18

2 Respuestas a “El ajo y su historia II: La «rosa picante» de los griegos.

  1. disculpe quisiera saber cual es el ajo ophioscorodon y cual es el scorodon , fotos porque yo uso mucho el ajo. lo tomo dos veces al dia, pero segun leo hay uno que es corrosivo es malo para la vista. y no se cual. llamamos uno ajo indio y al otro ajo chino. y bueno hay tantos nombres que uno ya no sabe cual es mejor. gracias Dios les bendiga.

    Me gusta

    • Hola Pamela:
      El ajo scorodon es el común (es un nombre que le daban los griegos y romanos), su especie es Allium sativum y el Osphioscorodon es el ajo salvaje también conocido como el «ajo del oso» y su especie es Allium ursinum. Como bien dices hay muchísimas especies y cada una de ellas con sus características, no obstante en cuanto a la descripción como «corrosivo» se refiere a la aplicación de ajo crudo sobre partes de cuerpo y mucho más en zonas delicadas como los ojos. En cuanto a la debilidad visual que describe la historia, pienso que puede ser porque los componentes químicos de esta planta pueden interferir con compuestos de otras plantas y medicamentos; además el ajo baja la tensión arterial y ello puede dar la sensación, en personas de por sí hipotensas, de debilidad visual, pero es un síntoma subjetivo; también es desintoxicante y si se toma en grandes cantidades, con una debilidad previa del organismo puede dar la sensación de debilidad visual, pero también es subjetivo. Te dejo dos enlaces sobre las precauciones en su consumo, que te pueden ayudar :
      http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/300.html

      http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13097334

      No he podido encontrar fotos de bulbo de Ophioscoroson, pero la planta está descrita en este enlace:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_ursinum

      Te cuento que esta variedad forma bulbillos con cuello duro, los tallos son torcidos y se enrollan de una manera distinta al ajo común; debido a la dureza de su cuello son difíciles de trenzar y se comercializan en manojos; otra desventaja de estos ajos es que no se almacenan bien y empiezan a formar raíces o a secarse unos meses después de la cosecha.
      En cuanto al ajo indio o chino, pienso que son variedades del ajo común adaptadas al terreno en el que se cultiva.

      Confío en haberte solucionado la duda, no obstante si te queda alguna no dudes en preguntar.

      Muchas gracias
      Un cordial saludo
      Marina

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s