La remolacha como cardioprotector y antianémico.

remolacha en un plato con forma de corazón

– Marina Muñoz Cervera –

La remolacha es un tubérculo, fuente de nutrientes reguladores

Tiene muy pocas calorías, 46,1 Kcal por 100 gramos de porción comestible, la mayoría procedente de su contenido en azúcares simples (sobre todo sacarosa aunque también contiene glucosa y fructosa), que nuestro intestino absorbe rápidamente proporcionándonos una energía poco duradera .

Conocida también como:  Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel, Remolacha de huerta; se consumen tanto su raíz como las hojas. Es una planta que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas (Chenopodiaceae) y su  nombre científico es Beta vulgaris var. saccharifera (1).

Debe su importancia a que de ella se extraen casi las dos quintas partes del azúcar producido en todo el mundo. Su cultivo extensivo se remonta a los inicios del siglo XIX, una vez conocidas las posibilidades de su gruesa raíz fusiforme, que contiene hasta un 16% de azúcar. (2)

Beneficios nutricionales.

La remolacha es conocida, entre otros beneficios, por su efecto cardioprotector, parece ser que su elevado contenido en fibra (2,1 gramos de fibra insoluble por 100 gramos de porción) tiene una acción hipolipemiante, ya que disminuye el nivel de triglicéridos y colesterol en sangre al reducir su absorción en el intestino (3)(4). Posiblemente se sume  a este efecto,  la riqueza en antioxidantes que contienen sus pigmentos pues facilitan la oxigenación de los tejidos (5).

Entre otras particularidades, también es consumida por su notable acción antianémica debida, fundamentalmente, a  su contenido en hierro, cobre y vitamina C  (la vitamina C favorece la absorción del hierro y el cobre interviene en su metabolismo), que estimulan la producción de células en la médula ósea (hematopoyesis) . Para conseguir esta acción es mejor consumirla cruda, bien en jugo, endulzada con miel o rallada y aliñada con limón. No obstante, es preferible tomar su zumo en pequeñas cantidades (no más de 50 a 100 ml) porque puede resultar indigesto (3).

Fuentes bibliográficas:

(1) http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/remolacha-mesa-betarraga-remolacha-roja-betabel.htm
(2)http://alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=822:cultivos-nuevos-e-infrautilizados-remolacha-azucarera&catid=35:alimentos&Itemid=54
(3) La remolacha roja. Dr. Jorge Pamplona Roger. El poder medicinal de los alimentos.Editorial Safeliz S. L. Madrid – 2003.
(4) http://alimentos.cc/remolacha
(5) http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20nuevo/actualizaciones/remolacha.htm

Imagen:
http://alimentos.cc/img-alimentos.cc/remolacha-corazon.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s