– Marina Muñoz Cervera –
Una buena alimentación es fundamental en la adolescencia.
Hace un rato, se ha publicado un artículo en Yahoo Noticias, que describe un estudio realizado por científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en el «Journal of Adolescent Health». Me parece muy importante porque nos cuenta que los adolescentes que llevan a cabo cuatro comidas al día, incluyendo un buen desayuno y que comen a una velocidad adecuada, tienen menos grasa, aún sin hacer deporte, que los que no lo hacen.
Saltarse las comidas, no es sinónimo de adelgazar, más bien por el contrario, desequilibra el metabolismo y favorece el acúmulo de grasas que el propio organismo produce ante la necesidad de obtener la energía necesaria para los procesos vitales. Tampoco es sinónimo de adelgazar comer más deprisa porque si no se mastican bien los alimentos, los trozos de comida pasan al intestino sin digerir y no se absorben los nutrientes, lo que nos coloca en la situación descrita anteriormente.
También establece el estudio, cómo debe ser la alimentación en la edad de la adolescencia, época en la que se está sometido a un crecimiento constante y por ello a una mayor demanda de nutrientes equilibrados por parte del organismo.
Y paso a copiarles el interesantísimo artículo:
Un estudio español muestra que los jóvenes que hacen al día más de cuatro comidas están más delgados
Madrid, 19 (Europa Press)
Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aseguran que ciertos hábitos saludables como comer cuatro veces al día o a una velocidad adecuada presentan una menor cantidad de grasa corporal, con independencia del deporte que practiquen.
Así se desprende del trabajo publicado en el ‘Journal of Adolescent Health’, para el que midieron los niveles de grasa (a través de la suma de seis pliegues cutáneos y el perímetro abdominal) y la actividad física de un total de 1.978 adolescentes (1.017 chicas) de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.
El objetivo, según ha explicado la doctora Sonia Gómez Martínez, autora del trabajo e investigadora en el departamento de Metabolismo y Nutrición del ICTAN, era «dilucidar cuál es el efecto sobre la obesidad de los hábitos dietéticos es necesario estudiarlos en conjunto con otros hábitos de vida como la actividad física».
De este modo, observaron que los chicos medían y pesaban más, además de poseer un mayor perímetro de la cintura y comer más rápido durante las comidas. Sin embargo, han añadido, la grasa acumulada era menor en ellos.
Asimismo, los autores observaron como la influencia benéfica que el consumo del desayuno diario tiene sobre la obesidad puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.
«Con los resultados obtenidos se ha demostrado que una de cada cuatro chicas y uno de cada tres chicos españoles tienen sobrepeso o son obesos», afirma Gómez Martínez en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
Sin embargo, solo el 18,5 por ciento de los chicos no practicaba ningún tipo de deporte, frente al 48,5 por ciento de las chicas.
NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS ADOLESCENTES
La maduración sexual y el aumento de talla y peso son las características que marcan las necesidades nutricionales de los adolescentes, que durante esta etapa aumentan aproximadamente el 20 por ciento de la altura que tendrán como adulto y el 50 por ciento de su masa muscular y ósea.
Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, de ahí que la alimentación deba estar diseñada para cubrir el gasto que se origina. Durante la adolescencia, son tres los minerales que tienen especial importancia: el calcio, el hierro y el zinc.
Mientras que el calcio es fundamental en el crecimiento de la masa ósea, el hierro interviene en el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del tejido muscular, y el zinc en el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas.
Por ello, entre las recomendaciones diarias para la alimentación de los adolescentes está el tomar tres o cuatro tazas de leche o yogur para aportar calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más raciones de frutas o verduras; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a once porciones de cereales, pasta, arroz y patata; y pequeñas cantidades de alimentos ricos en grasa y en azúcar.
Última revisión: 25-09-18