– Marina Muñoz Cervera –
Desde que se descifró la secuencia del genoma humano, año 2003, hasta nuestros días la ciencia ha ido encontrando aplicaciones al importante hallazgo y la nutrición ha sido una de ellas, dando lugar a la Genética nutricional.
Os comento esto a raíz de una noticia publicada, ayer 16 de julio 2012, en El Confidencial: El fin de las dietas: llega la nutrición personalizada, nos cuenta que los últimos avances en nutrogenómica parecen muy esperanzadores en cuanto a la mejora de la calidad de vida y prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares e incluso algún tipo de cáncer. Han hecho una entrevista a José María Ordovás, miembro del Institute of Medicine’s Food and Nutrition Board of the National Academies y director del laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston) y lo más importante es que este experto expresa que «dentro de cuatro años se estarán comercializando alimentos enriquecidos o funcionales adaptados al metobilismo de cada persona» (1). Los que estéis interesados en el tema podéis leer la noticia completa en el enlace que os dejo al principio de esta entrada.
En un artículo escrito por Elena Juaz López, Diplomada en Dietética Humana y Nutrición por la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, de la Universidad Ramón Llull y perteneciente a la Asociación Catalana de Dietistas y nutricionistas (ACDN), el 25 de noviembre de 2010, El futuro de la nutrición: Nutrogenómica y Nutrigenética, que cuenta un buen respaldo bibliográfico, nos explica que la Nutrigenómica y Nutrigenética son dos sub-conceptos que tienen su origen en la Nutrición Genómica; en el artículo incluye un video con una interesante entrevista de Eduard Punset a José María Ordovás (2).
La nutrigenética estudia el efecto de las variaciones genéticas en la interacción entre dieta y enfermedad. Su objetivo es recetar recomendaciones referentes a los riesgos y a los beneficios de dietas concretas o de los componentes dietéticos aislados. También se le ha llamado «nutrición personalizada» o “nutrición individualizada” (2).
Y la Nutrigenómica se centra en los efectos que los nutrientes o componentes dietéticos tienen sobre el genoma (los genes), el proteoma (todas las proteínas), y el metaboloma (todos los metabolitos) (2). Anuncia un nuevo camino en el tratamiento de muchas enfermedades crónicas (3).
Por lo que podemos ver este futuro que la ciencia nos brinda resulta, al menos, alentador y expectante.
Fuentes:
(2) http://www.alimmenta.com/el-futuro-de-la-nutricion-nutrigenomica-nutrigenetica/
(3) http://www.dietas.com/articulos/la-nutrigenomica.asp
Imagen: http://nutricionpersonalizada.files.wordpress.com/2011/01/1_tmbs_70.png?w=590