El exceso de proteínas en los tres primeros años de vida puede predisponer a obesidad y sobrepeso.

cereales con leche

– Marina Muñoz Cervera –

La clave de la prevención del sobrepeso en los niños es equilibrar su alimentación.

«El equilibrio en la alimentación durante la gestación y los tres primeros años de vida del niño es fundamental para prevenir la obesidad y el sobrepeso posteriores», así lo manifestaron los expertos reunidos en el Simposio Mediterráneo de la Obesidad organizado recientemente por Danone Baby en Valencia (1).

Más de un centenar de expertos se reunieron y, entre otras opiniones, el Dr. José Manuel Moreno, pediatra de la Unidad de Nutrición del Hospital 12 de Octubre de Madrid, dijo que “la lucha contra la obesidad debe empezar en el periodo periconcepcional, y tiene que ser una tarea continua, que se prolongue a lo largo de toda la vida”; advirtió de que “hay etapas de la vida, sobre todo en los primeros años, que tienen una mayor influencia en la salud posterior”. Así, a juicio de este experto, “cuanto antes se sigan unos hábitos saludables, más salud habrá en un futuro» (1).

La noticia publicada en la Revista Jano el sábado 12 de julio de 2013, refiere también que la obesidad es un problema de salud complejo, en cuya patogénesis influyen tanto factores conductuales como biológicos y psicosociales. Por ello, recomendó el Prof. Gianvincenzo Zuccotti, del Departamento de Pediatría del Hospital Luigi Sacco, de Milán y la Universidad del Estudio de Milán (Italia), “la estrategia de prevención de la obesidad será más efectiva si se lleva a cabo lo antes posible, atendiendo a todos los factores implicados y conociendo bien e interviniendo en los hábitos dietéticos de la población” (1).

Los participantes en esta reunión insistieron también en la utilidad de las formulas de leche infantil. “La leche es muy importante en los 2-3 primeros años de vida: si es materna, mejor; si no es posible, las formulas infantiles son la solución”, señaló el Dr. Moreno. El Prof. Carlo Agostoni, del Departamento de Ciencias Clínicas y Salud de la Comunidad de la Universidad de Milán, señaló, a este respecto, que “la elevada ingesta de proteínas tiene un papel clave en la síntesis de factores que promueven el crecimiento” (1).

De la misma forma, el Prof. Angelo Pietrobelli, de la Unidad de Neonatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Verona (Italia), concretó que “el consumo excesivo de proteínas en el segundo año de vida induce la presencia de una mayor tasa de grasa en la infancia posterior”, recomendando “una apropiada ingesta de proteínas en los primeros años para facilitar un óptimo crecimiento y reducir el riesgo de sobrepeso, obesidad y de enfermedades cardiovasculares en etapas más avanzadas de la vida” (1).

Quizás nos preguntemos después de leer esta noticia ¿qué significa dar un exceso de proteínas a un niño?

Seguramente el pediatra nos podrá contestar con total precisión aportándonos la luz necesaria para equilibrar la alimentación de los niños.

No obstante, ya sabemos que los alimentos eminentemente proteicos son: huevos, leche y derivados lácteos, pescado, carne y legumbres.

Fuente bibliográfica:

(1) Revista Jano. «Expertos advierten del riesgo de obesidad por un consumo excesivo de proteínas en los tres primeros años de vida». 12 de julio de 2013.

Imagen:

ID:  16684587_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s