– Marina Muñoz Cervera –
La alimentación de los rumiantes es fundamental para el posterior contenido graso de la leche.
La leche es un alimento rico en ácidos grasos saturados y pobre en ácido grasos poliinsaturados, también llamados de forma genérica, Omega 3 y 6 (ácido linolénico y linoleico).
Ya sabemos que la alimentación de los rumiantes es determinante en el posterior contenido graso de la leche y, hasta ahora, los intentos de aumentar el contenido en Omega 3 de la leche, se basaban en aumentar este tipo de ácidos grasos en la alimentación del ganado. Sin embargo, cuando el ganado consumía los mencionados nutrientes, y en su paso por el rumen (panza o herbario de los rumiantes que contiene bacterias, hongos, etc., necesarios para la fermentación de los alimentos), los microorganismos allí existentes modificaban los ácidos grasos procedentes de la alimentación, transformándolos en otros con menor valor biológico (biohidrogenación) y solamente una pequeña cantidad de Omega 3 llegaba a la leche.
Un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Córdoba (España) ha desarrollado una nueva estrategia para obtener de forma natural leche rica en ácidos grasos Omega-3, nutrientes asociados con la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La técnica se basa en una estrategia que evita que los alimentos pasen por el rumen.
«Para ello se han empleado cabras entrenadas desde su nacimiento para mantener activo el reflejo de la gotera reticular en la edad adulta, siendo por lo demás rumiantes funcionales.» Este reflejo que elude el rumen, desaparece en condiciones normales cuando el animal es destetado.
Como hemos visto, el apasionante mundo de la ciencia no cesa de avanzar y puede que, con el tiempo, no sea necesario consumir lácteos desgrasados porque su contenido en grasa será el idóneo para nuestro normal metabolismo.
Enlace relacionado:
La alimentación de las vacas determina el tipo de grasas de los lácteos.
Fuente:
Europa Press. «Obtienen leche rica en omega-3 de forma natural». Madrid 5 de noviembre de 2013.
Última revisión: 17-04-19