¿Qué es la Diarrea del Viajero?

diarrea del viajero

– Marina Muñoz Cervera –

Es una enfermedad de transmisión alimentaria que suele darse en personas que viajan desde lugares industrializados a países en vías en desarrollo.

La causa fundamental de este síndrome es el consumo de agua y alimentos contaminados durante el viaje o al llegar al destino.

Según datos de la OMS en el año 2012 (1), puede afectar al 80% de los viajeros con destinos de elevado riesgo, otras fuentes, año 2013, nos hablan de cifras que oscilan entre el 20 y el 50% (2).

¿Cuáles son los destinos de alto riesgo?

La mayor parte de los países que se consideran arriesgados no cuentan con la suficiente infraestructura de higiene alimentaria y son los siguientes:

– América Latina y El Caribe.
– Sudeste Asiático.
– Algunas zonas de África.

Si tenemos planeado hacer un viaje a estos lugares es muy importante que estemos informados sobre las medidas de prevención y tratamiento de este síndrome para que no nos fastidie el viaje porque, como veremos a continuación es un proceso que puede ir desde leve a grave e incluye el diagnóstico diferencial con enfermedades de muchas etiologías y casi seguro que nos obliga a visitar un hospital o, al menos, a permanecer en cama durante uno o dos días.

¿Como se contrae esta enfermedad?

Como ya hemos visto, se trata de un síndrome asociado al consumo de alimentos o agua contaminados por microorganismos vivos.

Pero no es la única fuente, también podemos contraer esta enfermedad al bañarnos en aguas recreativas y tragarnos los gérmenes que allí habitan.

Es muy importante que las personas especialmente vulnerables como bebés, niños, ancianos y mujeres embarazadas, adopten estrictas precauciones para evitar alimentos y bebidas inseguras, así como baños en zonas de recreo.

¿Qué gérmenes suelen estar implicados?

Las bacterias intestinales suelen ser la causa más común y, entre ellas, las siguientes:

– Escherichia coli enterotoxigénica.
– Salmonella.
– Campylobacter.
– Sighella.

Con menos frecuencia:

– Aeromonas.
– Plesiomonas shigelloides.
– Vibrios.

También puede darse por la ingestión de parásitos, como:

– Giardia lamblia.
– Entamoeba histolítica.
– Cyclospora cayetanensis.
– Blastocystis hominis.

Y de virus, como:

– Norovirus (más detectado en viajeros de cruceros).
– Rotavirus.
– Adenovirus.

Los síntomas de la diarrea del viajero

Suele aparecer en la primera semana de estancia en el lugar de destino, usualmente al tercer día.

La diarrea es el síntoma principal, pero puede ir acompañada de dolor abdominal, náuseas, vómitos y en 10 o 20% de los pacientes puede darse diarrea inflamatoria con moco o sangre en heces, fiebre y tenesmo.

¿Cómo podemos prevenir este síndrome?

Algunos estudios no han demostrado que disminuya la posibilidad de padecer esta enfermedad solamente con tener cuidado al escoger los alimentos, sin embargo, medidas como las descritas en La inocuidad de los alimentos durante los viajes. pueden ser de mucha ayuda.

También se describe la necesidad de evitar el agua del grifo, aunque se considere potable.

«Lo más práctico es comerlo todo hervido, cocido o pelado por uno mismo, pues uno no sabe si quien preparó los alimentos se lavó bien las manos antes de hacerlo» (Rev Med Hered v.24 n.1 Lima ene. 2013).

Si tenemos cuidado, nos informamos bien, nos hidratamos desde el primer momento con sales de rehidratación oral y acudimos al centro médico más próximo, podemos estar tranquilos.

En los países tropicales y subtropicales conocen la diarrea del viajero por su alta frecuencia y los médicos están familiarizados con el tratamiento y diagnóstico.

Fuentes:

(1) – Viajes internacionales y salud. Organización Mundial de la Salud, 2012. Editado por MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD de Madrid.
(2) – Rev Med Hered v.24 n.1 Lima ene. 2013. «Diarrea del viajero».
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2013000100010&script=sci_arttext

Imagen:

http://www.saludalia.com/Uploads/saludalia.com/ImagenesGrandes/diarrea-viajero.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s