Archivo de la etiqueta: pirámide

La dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular. Sus 10 recomendaciones básicas.

piramide alimentaria dieta mediterranea

– Marina Muñoz Cervera –

En una noticia publicada, hoy 17 de julio de 2012 por Europa Press La dieta mediterránea reduce un 30 % el riesgo cardiovascular» nos explican que la Fundación Española del Corazón (FEC) reitera la necesidad de llevar una buena alimentación, pues reduce hasta un 30 % la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. El artículo refiere un estudio llevado a cabo por la Asociación Americana del Corazón en el que se demostró la eficacia de la dieta mediterránea sobre la tasa de recurrencia coronaria después de un primer infarto. Si queréis leer la noticia completa, podéis acceder a ella a través del enlace que hay al principio de esta entrada.

La dieta estilo mediterráneo fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2010 (1).

En la Fundación Dieta del Mediterráneo podéis encontrar más información sobre el tema y desde la misma Web se puede descargar la nueva pirámide, que es la que ilustra esta entrada.
Os dejo las 10 recomendaciones básicas de esta dieta (2):

1- Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición.

2- Consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres y frutos secos.

3- El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria.

4- Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.

5- Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.

6- La carne roja se tendría que consumir con moderación y si puede ser como parte de guisos y otras recetas. Y las carnes procesadas en pequeñas cantidades y como ingredientes de bocadillos y platos.

7- Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación.

8- La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente.

9- El agua es la bebida por excelencia en el Mediterráneo. El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas.

10- Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.

Fuentes:

(1)  http://www.europapress.es/salud/noticia-fec-asegura-dieta-mediterranea-reduce-30-ciento-riesgo-cardiovascular-20120717135238.html

(2) http://fdmed.org/dieta-mediterranea/decalogo/

Imagen: http://fdmed.org/wp-content/uploads/PIRAMIDE-DIETA-MEDITERRANEA-800×589.jpg

Sólo un 54% de los españoles sigue la pirámide alimentaria recomendada para la zona mediterránea.

– Marina Muñoz Cervera –

En una noticia publicada, hoy 3 de julio de 2012, en Europa Press Salud, nos cuentan que casi la mitad de la población española, incumple los requerimientos recomendados en la pirámide alimentaria.

Es importante basar nuestra alimentación en las pirámides que se establecen para una alimentación equilibrada, porque de esa manera, conseguiremos cubrir las necesidades nutricionales, aportando al organismo la suficiente cantidad de energía para el correcto funcionamiento del metabolismo. Son los cimientos de una buena y saludable alimentación. Os dejo un enlace  (correspondiente a la entrada anterior) en el que podéis encontrar el concepto, historia, desarrollo y los problemas que surgen con estas representaciones gráficas: ¿Qué son las Pirámides Alimentarias? Su importancia para la salud poblacional

Gregorio Varela, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, nos habla sobre el tema en el interesante artículo que os copio seguidamente:

UN «FRACASO» PARA LOS EXPERTOS EN NUTRICIÓN

La mitad de los españoles no cumple con la pirámide alimenticia recomendada

MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS)

El acceso a un abanico más amplio de alimentos no garantiza una dieta más equilibrada, como lo demuestra el hecho de que sólo un 54 por ciento de los españoles cumpla con las recomendaciones clásicas de la pirámide alimenticia, lo que está favoreciendo un aumento progresivo de la obesidad.

Así lo ha asegurado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y presidente de la Fundación Española de Nutrición (FEN), Gregorio Varela, durante una jornada organizada por la Red Española de Ciudades Saludables de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebrada en el Ministerio de Sanidad, en la que ha reconocido que «se puede considerar un fracaso para los nutricionistas».

«La mayor disponibilidad no parece que ayude a una mejora de la dieta, ya que puede ser bueno si se elige bien, pero menos bueno cuando no se lleva una correcta selección de alimentos», según este experto, que ha criticado que actualmente haya cerca de 30.000 productos a nuestra disposición cuando «nuestras abuelas apenas manejaban unos 100 alimentos».

Esto, según Varela, ha modificado «inconscientemente» nuestros hábitos alimenticios, como muestra el hecho de que en España haya disminuido el consumo de verduras y frutas (unos 320 y 300 gramos de media al día respectivamente) y, en cambio, se registre un incremento considerable en el grupo de carnes y derivados (unos 180 gramos al día).

Además, estudios recientes han evidenciado un incremento del consumo de bebidas no alcohólicas y un descenso de alimentos básicos como los cereales o las legumbres.

De hecho, un alimento básico como el pan, del que hace unos 50 años se consumían una media de 360 gramos diarios, ha reducido su consumo a casi un tercio (134 gramos diarios), mientras que el consumo de aceite, alimento clave en la dieta mediterránea, se ha reducido a la mitad.

«Necesitamos un SOS», según Varela, que lamenta que la Europa mediterránea contara con un modelo alimenticio «muy variado» gracias a la dieta mediterránea, del que ahora «nos hemos ido alejando pese a que otros nos copian».

UNO DE CADA CUATRO NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS TIENE EXCESO DE PESO

Todo ello, avanza este experto, se está viendo reflejado en un «alarmante» aumento de sobrepeso y obesidad también en población infantil. De hecho, los datos del estudio Thao publicados hace un año revelaron que hasta el 23,5 por ciento de los niños de 3 a 5 años tiene sobrepeso y obesidad, y un 7,3 por ciento puede considerarse obesos.

Ante estos datos, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha animado a los ayuntamientos y el resto de corporaciones locales que apuesten por «urbanismos saludables» e informen a sus ciudadanos de las ventajas de practicar ejercicio físico y llevar una alimentación saludable.

Fuente:

http://www.europapress.es/salud/noticia-mitad-espanoles-no-cumple-piramide-alimenticia-recomendada-20120703151711.html

Imagen:
http://www.apadrinaunolivodeldesierto.eu/img/salud_clip_image003.jpg