– Marina Muñoz Cervera –
Las tres cuartas partes de la población mundial nos excedemos en el consumo de sal.
Un estudio presentado en las sesiones científicas de 2013 sobre Nutrición, Actividad Física, Metabolismo, Epidemiología y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular de la Academia Americana del Corazón, demuestra que el 75% de la población mundial consume el doble de la cantidad de sal que recomienda la Organización Mundial de la Salud (1).
Según, Saman Fahimi, autor principal y profesor visitante en la Escuela de Salud Pública del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Harvard, en Boston, Massachusetts (Estados Unidos), es la primera vez que existe información sobre el consumo de sodio por país, edad y género. Los investigadores esperan que gracias a sus hallazgos, los Gobiernos Nacionales tomen medidas de salud pública para disminuir el consumo (1).
«La ingesta de sodio a través de los alimentos preparados comercialmente, sal de mesa, sal y salsa de soja que se añaden al cocinar fue de una media de cerca de 4.000 mg al día en 2010. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el sodio a menos de 2.000 mg al día y la Asociación Americana del Corazón aconseja bajar la ingesta de sodio a menos de 1.500 mg diarios» (1).
¿Qué nos dice la OMS?
La OMS nos dice que a cantidad de 2000 mg de sodio al día corresponde aproximadamente a 5 gramos de sal y que debemos consumir, al menos, 3,510 mg de potasio por día. El sodio se encuentra naturalmente en muchos alimentos, como la leche y otros productos lácteos, y los huevos; y en cantidades mayores en productos alimenticios procesados, como el pan, carnes procesadas y condimentos como la salsa de soja y cubos para preparar caldos y sopas. El potasio se encuentra naturalmente en las legumbres, la espinaca, el repollo, el perejil y en frutas como las bananas, papayas y dátiles (2).
En el mes de enero de 2013, la OMS alertó que actualmente la gente come con demasiada sal y no consume suficiente potasio (3).
«Un total de 181 de los 187 países que representan el 99 por ciento de la población mundial superó la ingesta recomendada por la Organización Mundial de la Salud de menos de 2.000 mg de sodio al día, y 119 países, lo que representa el 88 por ciento de la población mundial, supera esta ingesta recomendada por más de 1.000 mg al día. Todos los países excepto Kenia sobrepasaron los consejos de la Asociación Americana del Corazón de tomar menos de 1.500 mg al día de sodio» (3).
El artículo publicado en la revista Cardiology sobre esta interesante investigación lleva por título:
National, Regional, and Global Sodium Intake in 1990 and 2010: A Systematic Analysis of 247 24-hour Urinary Sodium Excretion Studies and Dietary Surveys Worldwide y a través del enlace anterior podéis acceder al mismo en inglés (4).
Ya sabemos que el abuso de sal puede conducir a hipertensión arterial y aumenta mucho el riesgo cardiovascular.
Existe una sal rosada, orgánica y natural, procedente de los Andes y del Himalaya, cuyos efectos parece ser que son más saludables que la sal común, no obstante, no es conveniente superar la cantidades recomendadas de 5 gramos de sal al día (5) (6).
No podemos olvidarnos del consumo de potasio (K), puesto que este ión forma parte junto con el sodio (Na), de un complejo sistema llamado «Bomba de sodio y potasio» directamente implicado en el transporte activo a través de las membranas de las células. Os explico un poco el proceso para que tengáis una idea:
En combinación con el agua, el sodio mantiene la presión osmótica del medio extracelular para evitar la perdida excesiva de agua; el potasio mantiene la presión osmótica en el interior de la célula. La Bomba de Na-K consiste en el transporte de sodio del interior de la célula al exterior al tiempo que el potasio pasa del exterior al interior de la célula. El flujo sodio-potasio tiene lugar en «contra del gradiente de concentración» y como consecuencia de ello, requiere un gasto de energía en forma de ATP. Este importante sistema conlleva la regulación de las diferencias de carga eléctrica a ambos lados de la membrana celular.
Gracias a esta bomba se consigue energía para transportar ciertos materiales necesarios para la célula, como glucosa o aminoácidos, al interior de la misma.
La bomba de sodio-potasio (Na-K) es imprescindible para el funcionamiento del sistema nervioso, de hecho, las neuronas tienen una fuerte densidad de bombas de sodio-potasio en sus membranas y ello permite que se establezca un fuerte diferencia de carga eléctrica.
Como vemos, es importante, no considerar el sodio (Na) o el potasio (K) de forma aislada, ambos son necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro metabolismo.
Enlaces relacionados:
Menos consumo de sal en el Continente Americano.
Fuentes:
(1) Europa Press. «El 75% de la población mundial toma el doble de la sal recomendada». Madrid 21 de marzo de 2013
http://www.europapress.es/salud/noticia-75-poblacion-mundial-toma-doble-cantidad-diaria-recomendada-sal-20130321164919.html
(2) Centro de Noticias ONU. «OMS publica nueva guía sobre consumo de sal y potasio». 31 de enero de 2013.
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=25583#.UUyGpm-QUwA
(3) Guideline: Sodium intake for adults and children. World Health Organization
Haz clic para acceder a 9789241504836_eng.pdf
(4) Saman Fahimi; John Powles; Paul Pharoah; Renata Micha; Shahab Khatibzadeh; Majid Ezzati; Stephen Lim; Dariush Mozaffarian. Circulation. 2013; 127: A017
http://circ.ahajournals.org/cgi/content/meeting_abstract/127/12_MeetingAbstracts/A017?sid=10d8d480-e33f-4488-94fc-002e1054b4d0
(5) Pamela. Club nutricional «Beneficios de la sal rosada». 23 de noviembre de 2011.
http://club-nutricional.com/dietas/2011/11/23/beneficios-desal-rosada/
(6) Sal rosada del Himalaya.
http://www.equilibriovital.com.ar/sal-alimentacion.html
Imagen:
Origen: devsoma.
http://devsoma.blogspot.com/2008/10/si-me-vuelvo-soso.html
Última revisión: 29-08-18