Archivo de la etiqueta: prevención obesidad

Publicidad de alimentos y bebidas para menores: Código PAOS.

infancia multicolor

– Marina Muñoz Cervera –

Los niños más pequeños son los más vulnerables frente a la publicidad.

En el marco de la prevención de la obesidad infanto-juvenil y formando parte de la Estrategia NAOS, surge en España el Código de Corregulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida a menores, Prevención de la Obesidad y Salud (Código PAOS).

El ámbito de aplicación del Código se pondera en función de la edad de los destinatarios del mensaje publicitario, pues a menor edad de los niños, mayor es su credulidad y vulnerabilidad, exigiéndose especial cautela en la publicidad dirigida a menores de 12 años.

Normas éticas del Código.

Las normas del código se aplicarán a los menores de 12 años en mensajes audiovisuales e impresos y a los menores de 15 años, por internet, estando sujetas a las siguientes Normas Éticas:

1.- Principio de legalidad:

Toda publicidad dirigida a menores se ajustará a la legislación vigente.

2.- Principio de lealtad:

Se ajustará a los principios de «buena fe» y los «buenos usos mercantiles».

3.- Información y educación nutricional:

– Los anuncios de alimentos y bebidas no deberán promover o presentar hábitos de alimentación o modos de vida poco saludables, tales como comer o beber de forma inmoderada, excesiva o compulsiva, ni deberán fomentar, aprobar o presentar de modo condescendiente hábitos de vida sedentarios.
– La publicidad de alimentos y bebidas nunca deberá minusvalorar la importancia de hábitos de vida saludables, tales como el mantenimiento de una alimentación variada, equilibrada y moderada o la realización de actividad física.
– En la publicidad dirigida a menores de 12 años, ningún producto puede presentarse como sustitutivo de las tres principales comidas (desayuno, almuerzo y cena).
……………..

Este Código continúa con otros importantes principios, pero debido a su longitud, solamente comparto aquellos que me han parecido destacables.

Cuando pienso en la vulnerabilidad y la capacidad de absorción de mensajes de los niños y en su persistencia para poner en práctica lo integrado, me parece desleal alguna publicidad que han recibido en los últimos tiempos y me alegra leer noticias como ésta, porque si se protege la publicidad dirigida a menores, ellos integrarán rápidamente modos de vida saludables y ello redundará en la salud y bienestar de los adultos del futuro.

Enlaces relacionados:

Recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas para los niños, OMS 2010. La problemática de Perú.
El juego de la Pirámide Nutricional. Estrategia NAOS.

Fuentes:

– Europa Press. «Cuarenta empresas alimentación y bebidas se adhieren al Código PAOS». 21 de octubre de 2013.
http://www.europapress.es/salud/noticia-sanidad-firma-convenio-44-empresas-industria-alimentacion-bebidas-adhesion-codigo-paos-20131021184412.html
– Estrategia NAOS. «Publicidad y marketing. Código PAOS».
– Aecosan (Agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición).«Publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores».

Imagen:

ID: 18661927_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

Última revisión: 06-05-19

La batalla contra el azúcar continúa en Europa.

calaveras de azúcar

– Marina Muñoz Cervera –

Con el título El azúcar, enemigo público, El País publica el 30 de agosto de 2012, una noticia en la que nos cuenta que Italia imitará a Francia en la subida de impuestos de las bebidas azucaradas para fomentar «los buenos hábitos alimentarios».

Este interesante artículo podéis encontrarlo en el enlace que os dejo al principio de esta entrada, no obstante, vamos a recorrerlo por su importancia en la salud.

El Parlamento de Roma votará el viernes un decreto, preparado por el titular de Sanidad, Renaldo Balduzzi, que prevé, entre otras medidas, un impuesto sobre las bebidas con azúcar, edulcorantes y burbujas. Si se aprueba, el Estado cobrará 7 céntimos por cada litro producido.

Este impuesto existe en Francia desde el año pasado y la tasa fue justificada por las autoridades como una forma para combatir el sobrepeso.

Los refrescos preocupan de una forma creciente a las autoridades sanitarias por sus efectos para la salud. El presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, Felipe Casanueva, explica que los estas bebidas forman parte de una serie de hábitos que producen sobrepeso, por lo que ve con buenos ojos que se apliquen medidas impositivas. “Gravar las bebidas azucaradas sí reduce el consumo. Lo hemos visto con el tabaco”. El endocrino defiende que las medidas fiscales para prevenir el consumo de refrescos y tabaco son equiparables porque no son productos fundamentales para las familias y no privan de la libertad de elección a los consumidores. “Por gravar unos céntimos no se priva a la gente del producto, pero sí se reduce bastante el consumo”.

Casanueva asegura que las bebidas azucaradas inducen a la obesidad sobre todo en adolescentes.

En Italia las personas pesan cada vez más, según Pietro Antonio Migliaccio, presidente de la Sociedad italiana de Ciencias de la Alimentación. “El porcentaje de pacientes con exceso de peso se ha disparado en los últimos años. Hoy, más del 24% de los niños en edad de crecimiento pesa más de lo que debería y el 12% es obeso”, explica. “Me parece importantísimo preocuparse por el azúcar, cuyo exceso puede provocar hipertensión, diabetes, ataques de corazón, enfermedades en los huesos. Patologías que acaban disparando el gasto de la sanidad pública” (1).

Para unos, estas medidas pueden verse como especulativas, pero para otros van a ser fuentes de salud además de servir para mejorar las economías y normalmente la alimentación saludable favorece al bolsillo.

En el año 1606, Joseph Duschesne, médico de Enrique IV de Francia, avisaba: “Bajo su blancura, el azúcar oculta una tremenda negrura” – ya se sabía entonces que ennegrece los dientes (produce caries) – “y bajo su dulzura una fortísima acritud tanta como la del aqua fortis (Ácido nítrico)”

Como vemos, no es un problema nuevo, simplemente el progreso nos ha llevado a crear sabores de fácil consumo, baratos de producir y de alto precio para el consumidor, que resultan muy poco saludables. Y dejo en el aire la pregunta: ¿para quien son realmente rentables?

En el siguiente enlace: ¿Cuánto azúcar hay en tu refresco? podemos leer algo más sobre el contenido en azúcar de los refrescos; os dejo la imagen que ilustra el artículo para os hagáis una idea de la cantidad que hay en cada tamaño de refresco y de esa manera podremos cuantificar lo que realmente queremos tomar de cada bebida (2).

terrones de azúcar en la coca cola

Enlaces relacionados:

Sobre el azúcar

Los azúcares: energía rápida y poco duradera.

La lucha contra los refrescos y bebidas edulcoradas se pone seria.

Fuentes:

(1) Lucia Magi / Javier G. Pedraz Bolonia / Madrid 30 AGO 2012 – 02:21 CET. El azúcar, enemigo público. El País Sociedad.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/29/actualidad/1346266383_624559.html

(2) Vitonica.com Alimentación, deporte y salud. ¿Cuánta azúcar hay en tu refresco? 13 de mayo de 2009

http://www.vitonica.com/alimentos/cuanto-azucar-hay-en-tu-refresco

Imágenes:

http://kelium.org/wp-content/uploads/2009/10/azucar-blanco-salud-muerte-verdad-kelium-samael.jpg

http://img.vitonica.com/2009/05/colas.jpg

Influencia de la alimentación sana en el intelecto.

niña rubia cogiendo una manzana

– Marina Muñoz Cervera –

Hoy sábado 11 de agosto de 2012, Diariosalud.net, ha publicado una interesante noticia que refiere la repercusión favorable de una alimentación sana sobre el coeficiente intelectual de los niños. Y también expresa que los niños alimentados con comida basura pueden ver mermado su intelecto.

El artículo completo podéis leerlo en el siguiente enlace: Los niños con una dieta sana alcanzan un coeficiente intelectual mayor

Se basan en una investigación llevada a cabo en la Universidad de Adelaida (Australia) y demuestran que una alimentación saludable, durante los dos primeros años de vida, conlleva un mejor desarrollo del cerebro. Para ello estudiaron a 7000 niños, a los 6 meses de edad, a los 15 meses y luego se les midió el coeficiente intelectual a los 8 años de edad.

El beneficio obtenido al alimentar a los bebés con alimentos variados llega a ser de hasta 2 puntos de coeficiente intelectual en los niños al cumplir los 8 años edad.

Recalcan la necesidad de observar las repercusiones del tipo de alimentación suministrada a los niños a largo plazo.

Es importante considerar la alimentación como la herramienta más valiosa de la que disponemos para el saludable desarrollo físico e intelectual de nuestro organismo.

Fuente:

DiarioSalud.net. Los niños con una dieta sana alcanzan un coeficiente intelectual mayor.

http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=24854&Itemid=413

Imagen:

Copyright (c) 123RF Stock Photos

ID: 11771598_s