Archivo de la etiqueta: animales

Aprendamos a comer proteínas.

proteínas

– Marina Muñoz Cervera –

El consumo excesivo y desequilibrado de proteínas en una alimentación, puede tener consecuencias para la salud cardiovascular.

Para aprender a comer a proteínas lo primero que tenemos que saber es dónde se encuentran y la calidad biológica de las proteínas contenida en los alimentos.

Iremos resolviendo dudas.

1.- ¿En qué alimentos hay proteínas?

En casi todos los alimentos, incluidas frutas y hortalizas, hay proteínas en mayor o menor proporción.

La segunda pregunta que se plantea es la siguiente:
Sigue leyendo

Los dibujos animados hablan por sí solos.

extracto de película

Marina Muñoz Cervera –

¿Cómo nos han visto en el futuro creativos como Walt Disney? ¿Qué pasaría si a los animales les damos de comer hamburguesas, salchichas, pizzas y bollería industrial? ¿Podrían los osos reales sobrevivir bebiendo refrescos azucarados?

El periódico 20 minutos.es El nutricionista de la general ha publicado, hoy 16 de abril de 2013, un artículo muy interesante titulado: Obesidad y más en dibujos animados.

La entrada contiene tres videos de dibujos animados:

Futuro del ser humano, es un extracto de la película de Disney Wall-E (1).

¿Qué pasaría si los animales comieran comida chatarra? (1).

Los Osos Reales. (1).

Lo único que os puedo decir después de leer este artículo y ver los videos que contiene, es que no os lo perdáis.

Fuentes:

(1) Juan Revenga. «Obesidad y más en dibujos animados». 20 minutos.es El nutricionista de la general. 16 de abril de 2013.
http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general/2013/04/16/obesidad-y-mas-en-dibujos-animados/

Imagen:

Origen: http://kootation.com/real-wall-e-in-la.html

¿Qué representa la EFSA en Europa?

supermercado

– Marina Muñoz Cervera –

En el Diario Financiero se ha publicado un artículo, con fecha 13 de julio de 2012, en el que explican qué representa la EFSA (European Food Safety Authority) en la Unión Europea. Nos cuentan que desde el año 2002, este organismo intenta mejorar la seguridad en la alimentación, garantizando un alto grado de protección del consumidor y manteniendo y/o restableciendo la confianza en el suministro alimentario (1).

Si queréis acceder a la noticia podéis entrar en el siguiente enlace: Diario Financiero.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es la piedra angular de la evaluación del riesgo en la Unión Europea en los que respecta a la seguridad de alimentos y los piensos; sus dictámenes científicos independientes ofrecen un fundamento a las políticas y decisiones de los responsables de la gestión de riesgos de las instituciones europeas y de los Estados Miembros de la Unión Europea (2).

La EFSA reúne a los científicos más destacados en Europa en materia de evaluación de riesgos en el ámbito de la seguridad de los alimentos y los piensos, quienes elaboran para la Comisión Europea, los Estados miembros y el Parlamento Europeo dictámenes científicos de la mayor calidad. El compromiso fundamental de la EFSA consiste en prestar asesoramiento científico, objetivo, transparente e independiente y emitir comunicaciones claras basadas en los métodos, la información y los datos científicos más fiables y actualizados (2).

Dado que el asesoramiento de la EFSA sirve para informar de las políticas y decisiones de los responsables de la gestión de riesgos, gran parte de los trabajos de la EFSA se realizan en respuesta a solicitudes específicas de asesoramiento científico. Las solicitudes de evaluaciones científicas se reciben de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE. La EFSA también realiza trabajos científicos por iniciativa propia, procedimiento que se conoce como «autoasignación de tareas» (2).

A través de su Comité Científico, de sus comisiones técnicas científicas y de sus grupos de trabajo, la EFSA asume el compromiso de ofrecer una respuesta rápida y de anticiparse a problemas urgentes y a riesgos emergentes (2).

Esta Autoridad cuenta con nueve Comisiones técnicas o paneles:

– Panel AFC: Aditivos alimentarios, aromatizantes, auxiliares tecnológicos y materiales en contacto con los alimentos.

– Panel FEEDAP: Aditivos y productos o sustancias utilizados en los piensos para animales.

– Panel PPR: Fitosanidad, productos fitosanitarios y sus residuos.

– Panel GMO: Organismos modificados genéticamente.

– Panel NDA: Productos dietéticos, nutrición y alergias.

– Panel BIOHAZ: Factores de peligro biológicos.

– Panel CONTAM: Contaminantes de la cadena alimentaria.

– Panel AHAW: Salud y bienestar de los animales.

– Panel PLH: Salud de la plantas.

Cada uno de estos Paneles, a su vez, consta de varios grupos de trabajo dependiendo del sector (3).

Fuentes bibliográficas:

(1) Diario financiero con el patrocinio de UNILEVER
http://www.diariofinanciero.com/noticia/edicion-limitada/acreditacion-efectos-saludables-alimenticios
(2) http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:070:0014:0017:ES:PDF
http://www.efsa.europa.eu/
(3) http://www.consum.cat/ecofin_webacc/AppJava/uploads/Pilar%20Rodriguez.pdf

Imagen: http://hogar.mapfre.com/archive/recortes/horizontal_20120124_001754_horizontal_KBTIYU/462.jpg