Archivo de la etiqueta: comer

Cita

Sobre la cultura alimentaria.

plato decorado con una sombrilla

– Marina Muñoz Cervera –

«Lo que se come, cómo se come, dónde se come y lo que
se siente cuando uno come son elementos integrantes de la identidad cultural alimentaria».

Fuente:

Montse Vilaplana. «Cultura alimentaria: del fast food al slow food».Ámbito farmacéutico. Nutrición, 54 Of Vol.30 Núm

Imagen:

ID: 18549918_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

Pirámides Alimentarias para los países de América Central y El Caribe.

– Marina Muñoz Cervera –

Para terminar de conocer el Continente Americano, nos faltan algunos países de su parte central: México, Guatemala, Costa Rica y Panamá; no he encontrado referencias sobre Honduras y Nicaragua. Por su proximidad geográfica visitaremos también algunas Islas del Caribe: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. La FAO (Food Agriculture Organization) incluye estos países, junto con América del Sur en la denominación genérica de América Latina y El Caribe) (*).

MÉXICO:

Plato del bien comer de México

Imagen: http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/Alan/v54n4/art1img1.jpg

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0004-06222004000400001&script=sci_arttext

GUATEMALA:

olla alimentaria de Guatemala

Imagen: http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/Alan/v54n4/art1img3.jpg

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0004-06222004000400001&script=sci_arttext

COSTA RICA:

Círculo alimentario de Costa Rica

Imagen: http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/Alan/v54n4/art1img2.jpg

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0004-06222004000400001&script=sci_arttext

PANAMÁ:

Pirámide alimentaria de Panamá

Fuente: http://www.educapanama.edu.pa/imagenes/pir%C3%A1mide-de-la-alimentaci%C3%B3n

– ISLAS DEL CARIBE:

CUBA:

Poster alimentario de Cuba

Imagen: http://www.alimentacioncomunitaria.org/imagenes/imagen_html/poster.jpg

Fuente: http://www.alimentacioncomunitaria.org/secciones/salud_guias-1.html

Guías alimentarias de Cuba

 Imagen: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/images/GuiasA.gif

REPÚBLICA DOMINICANA:

Guías alimentarias República Dominicana

Fuentes:
http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/fbdg/49852/en/dom/
http://www.fao.org/ag/humannutrition/19072-0bc700076f0c8f0a636f4f6e06be4558f.pdf

PUERTO RICO:

Guía alimentaria de Puerto Rico

Imagen: https://consejonutricion.files.wordpress.com/2012/07/piramide2520pr1.jpg

(*) http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/fbdg/49850/en/ind/

¿Porqué comemos lo que comemos?

familia comiendo

– Marina Muñoz Cervera –

La acción de comer no es solo una necesidad.

La investigación científica  presenta cada vez un mayor interés  por el estado de salud de la población y por el comportamiento alimentario. Los desórdenes en la alimentación están relacionados con numerosas patologías de elevada prevalencia en las sociedades industrializadas, y se les considera uno de los mayores problemas  de la sociedad moderna.

Factores que influyen en la conducta alimentaria.

Comer no sólo es un hecho meramente fisiológico cuya finalidad es cubrir los requerimientos nutricionales y asegurar la supervivencia del individuo. La conducta alimentaria forma parte del conjunto de factores culturales, sociales, psicológicos, religioso, económicos y geográficos que integran un determinado grupo social.

Estos factores están íntimamente asociados  a situaciones, condiciones y circunstancias que marcan un determinado ambiente, un estilo de vida que proporciona al individuo una entidad que favorecerá su integración o inadaptación al grupo.

La respuesta a la pregunta del título de esta entrada, a grandes rasgos, sería:

– Comemos porque tenemos hambre.
– Comemos porque nos atrae el alimento.
– Comemos para sentirnos bien emocionalmente.
– Porque nos gusta comer con la familia o los amigos.
– Comemos (o no comemos) para sentirnos realizados.
– Comemos lo que comemos porque es la costumbre de nuestra comunidad.

Cada uno de estos puntos descritos, es muy profundo y extenso de analizar, por ello, simplemente, los enumero, sin que por ello, resulten simples ni faltos de importancia. Me parece interesante poder identificar, en uno mismo, los motivos que nos conducen a ingerir alimento, en ocasiones, de forma desmesurada.

Fuente:  F. Rodriguez-Santos, R. Castillo Rabaneda y C. Gómez-Candela. «Variables relacionadas con la alimentación y nutrición: psicológicas, biológicas y socioculturales.» Psicología y nutrición. Elsevier-España. Barcelona 2008.

Ultima revisión: 11-09-18