Archivo de la etiqueta: día mundial de la salud

Diabetes: Día Mundial de la Salud 2016.

diabetes

– Marina Muñoz Cervera –

La diabetes tipo II se puede prevenir y el tipo I se puede controlar.

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud y, este año, la OMS lo dedica a la Diabetes, una enfermedad que está aumentando en todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo. El 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios.

Sigue leyendo

Día Mundial de la Salud 2015 ¿Es inocuo lo que comes?

día mundial de la salud 2015

– Marina Muñoz Cervera –

El Día Mundial de la Salud del 2015 está dedicado a la Inocuidad de los Alimentos.

Este año, la Organización Mundial de la Salud, resalta la importancia de que nuestros alimentos sean inocuos y estén libres de todo tipo de contaminación para preservar la salud.
Sigue leyendo

OMS Día Mundial de la Salud: 7 de abril de 2013

año 2013

Marina Muñoz Cervera –

Ayer, 7 de abril de 2013, fue conmemorada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la efemérides de su creación en el año 1948 (1)(2).

Todos los años la OMS escoge un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.

El tema de este año 2013 ha sido la Hipertensión (1)(2).

Vamos a conocer cuáles han sido los temas que se han ido abordando en los 10 años anteriores para celebrar este día de aniversario (3):

Año 2012: «El envejecimiento y la salud» 

Para mostrar cómo gozar de buena salud durante toda la vida puede ayudarnos en la vejez a tener una vida plena y productiva.

Año 2011:«Resistencia a los antimicrobianos: Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana» 

La resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial es una amenaza para la continuidad de la eficacia de muchos medicamentos usados hoy día, y además puede hacer peligrar los grandes avances que se están consiguiendo contra algunas infecciones mortíferas importantes.

Año 2010: «Urbanización y Salud» 

En el marco de la campaña Mil ciudades, mil vidas, se invitaron a las ciudades a abrir sus calles y organizar actividades relacionadas con la salud.

Año 2009: «Hospitales seguros en caso de emergencia»

 Se centró en la seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de emergencia.

Año 2008: «Proteger la salud frente al cambio climático» 

Al seleccionar este tema, la OMS reconoció que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.

Año 2007: «Seguridad sanitaria internacional» 

 La seguridad sanitaria internacional es la primera línea de defensa contra crisis sanitarias que pueden devastar sociedades y economías en todo el mundo. El Día Mundial de la Salud 2007 tuvo como objetivo instar a «Invertir en salud para forjar un porvenir más seguro».

Año 2006: «Colaboremos por la salud»

Se dedicó a la crisis del personal sanitario. Tras varios decenios de inversiones insuficientes en su capacitación, sueldos y gestión, hay una escasez crónica de estos trabajadores. Ningún país es totalmente inmune a esta crisis.

Año 2005: ¡Cada madre y cada niño contarán!

El bienestar de la sociedad está directamente relacionado con la salud y la supervivencia de las madres y los niños. No obstante, demasiadas madres y niños mueren o sufren a causa de una mala salud, una nutrición insuficiente y una atención sanitaria deficiente. Casi todas esas defunciones ocurren en países de ingresos bajos y medianos, y principalmente entre los más pobres de los pobres.

Año 2004: «Seguridad vial»

Se abogó por un «enfoque sistémico» de la seguridad vial que tenga en cuenta los aspectos decisivos del sistema, a saber: el usuario de la vía pública, el vehículo y la infraestructura.

Año 2003: «Ambientes saludables para los niños»

Se instó a redoblar los esfuerzos de protección de tres de nuestro mayores bienes: los niños, la salud y el medio ambiente. Cada año, más de 5 millones de menores de 15 años mueren de enfermedades y afecciones causadas por los ambientes donde viven, se instruyen y juegan. Muchas de esas defunciones podrían evitarse si sus viviendas, escuelas y comunidades pasaran a ser ambientes saludables.

En cuanto al tema de este año, «La hipertensión», la OMS nos dice que:

«La hipertensión – también conocida como tensión arterial alta – aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La hipertensión no controlada puede causar también ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes» (1).

«Uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad: una de cada diez personas de 20 a 40 años, y cinco de cada diez de 50 a 60 años. La prevalencia más alta se observa en algunos países de ingresos bajos de África; se cree que la hipertensión afecta a más del 40% de los adultos en muchos países de ese continente» (1).

«No obstante, la hipertensión se puede prevenir y tratar. En algunos países en desarrollo, la prevención y el tratamiento de la hipertensión, y de otros factores de riesgo cardiovascular, ha hecho que disminuyan las muertes por cardiopatías» (1).

El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir con las siguientes medidas (1):

– Disminuyendo la ingestión de sal
– Siguiendo una dieta equilibrada
– Evitando el uso nocivo de alcohol
– Haciendo ejercicio con regularidad
– Manteniendo un peso saludable
– Evitando el consumo de tabaco.

El mensaje del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en el día 7 de abril de 2013, ha sido el siguiente (4):

«El Día Mundial de la Salud este año hace sonar la alarma de un asesino silencioso mundial: la presión arterial elevada, también conocida como hipertensión. Uno de cada tres adultos en todo el mundo sufre de este problema de salud, que es una de las primeras causas de muerte en países ricos y pobres por igual.

La presión arterial elevada, uno de los principales detonantes de las enfermedades cardiovasculares, muy a menudo no se diagnostica porque prácticamente no tiene síntomas. La buena noticia es que cuando se detecta precozmente, pueden tomarse medidas relativamente sencillas para reducir significativamente el riesgo de sufrir infartos, insuficiencias cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Es por ello que las Naciones Unidas alientan a todos los adultos a que se realicen controles periódicos de presión arterial en establecimientos de atención sanitaria.

Mantener un estilo de vida saludable puede sumar años a nuestras vidas. Las pruebas no dejan lugar a dudas. Reducir el consumo de sal procesada, seguir una dieta equilibrada, evitar el uso nocivo del alcohol, hacer ejercicio de manera regular, reducir el estrés y evitar el uso del tabaco minimizan el riesgo de sufrir de presión arterial elevada, así como sus consecuencias, como los accidentes cerebrovasculares y los infartos.

Abordar el problema de la presión arterial elevada es fundamental para atacar la enfermedad cardiovascular, una de las cuatro enfermedades no transmisibles que causan más muertes.

Las otras tres —el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes— van en aumento en todas partes, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos, y afectan cada vez más a los más jóvenes. Los países más golpeados por estas enfermedades son los que menos posibilidades tienen de asumir las consecuencias sociales y económicas de perder una parte significativa de su fuerza de trabajo debido a la enfermedad o la muerte prematura. También son los países que tienen menos posibilidades de costear los tratamientos y cuidados médicos.

Me complace el impulso creciente que existe en todo el mundo de hacer frente a las enfermedades no transmisibles. En septiembre de 2011, durante el período de sesiones de la Asamblea General, los países se comprometieron a tomar medidas. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud ha colaborado con asociados a fin de elaborar un plan de acción mundial para hacer frente a las enfermedades no transmisibles en el período que va hasta 2020.

Reducir la hipertensión es un elemento fundamental de ese plan de acción y es algo en lo que todos podemos desempeñar un papel. Conozcamos nuestros propios niveles de presión arterial y contribuyamos a que las personas sean más conscientes del problema de la hipertensión» (4).

Y para terminar esta entrada, solo comentaros que, de entre los temas prioritarios de la OMS en la última década, es el único año que se dedica a una enfermedad concreta. Afortunadamente, como hemos podido leer anteriormente, con unas medidas muy básicas podemos prevenir su aparición y/o controlar su evolución.

Enlaces relacionados:

Nuestro consumo de sal duplica la cantidad recomendada por la OMS.
El chocolate negro en la hipertensión.
Hipertensión y actividad física.

Fuentes:

(1) Diario Salud.net. «Uno de cada 3 adultos padece hipertensión» Médicos y Pacientes. Viernes, 5 de abril de 2013.
http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=25435&Itemid=521
(2) Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Salud.
http://www.who.int/world-health-day/es/
(3) Organización Mundial de la Salud. Días Mundiales de la Salud precedentes.
http://www.who.int/world-health-day/previous/es/
(4) Naciones Unidas (ONU). Secretario General Ban Ki-moon. «Mensaje del Secretario General con ocasión del Día Mundial de la Salud» 7 de abril de 2013.
http://www.un.org/es/sg/messages/healthday2013.shtml

Imagen: http://universidadescr.com/blog/wp-content/uploads/2010/04/prin_dia_mundial_salud.jpg

Origen: Universidades CR.com. ¡Celebremos el día mundial de la salud!
http://universidadescr.com/blog/%C2%A1celebremos-el-dia-mundial-de-la-salud/