Archivo de la etiqueta: zanahoria

Torta de zanahorias.

bizcocho

– Marina Muñoz Cervera –

Un bizcocho de zanahoria muy nutritivo.

Vamos a conocer la sencilla receta de una torta o bizcocho, también conocida como «queque», elaborada con hortalizas: zanahorias.

Es una cortesía del centro de Recuperación Nutricional de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Como veremos está hecha con huevos, harina, azúcar (opcional) y aceite; no lleva manteca vegetal ni mantequilla.

Nos aportará, por tanto, proteínas de los huevos, vitaminas, minerales y fibra de la zanahoria, grasas (sobre todo del tipo monoinsaturadas y poliinsaturadas del aceite) y energía duradera del trigo de la harina.

No podemos olvidarnos del contenido en colesterol de la yema del huevo, pero si comemos una cantidad razonable no tiene porqué suponer una sobrecarga grasa.

También contiene harina de trigo; comentaros que aquí en Bolivia la harina suele estar fortificada con vitaminas para evitar las carencias esenciales, no obstante, aunque se trate de harina refinada, al estar mezclada con los demás ingredientes, no nos subirá bruscamente la glucemia. La zanahoria tiene poquísima cantidad de azúcares simples, solo el equivalente a media cucharadita de café (unos 3 gramos, en forma de glucosa y fructosa).

Ingredientes:

– 6 zanahorias medianas.
– 4 huevos.
– 1 taza de azúcar (250 gramos) o 2,5 gramos de estevia en polvo (al gusto).
– 1 taza de aceite (preferentemente de oliva).
– 2 tazas de harina de trigo.
– 3 cucharadas soperas de royal.

Elaboración:

1.- Pelar y cortar en rodajas las zanahorias crudas.

2.- Licuar las zanahorias con los 4 huevos, el azúcar o la estevia utilizada para edulcorar y el aceite. Para no sobrecargar la licuadora podemos licuar en dos tandas poniendo la mitad de las zanahorias en cada una de ellas.

3.- Habremos obtenido una pasta de consistencia cremosa. Le añadimos la harina de trigo y las cucharadas de royal poco a poco, sin dejar de batir.

4.- Cuando hayamos conseguido la consistencia característica de las tortas, espesa pero no dura, colocamos la masa en un molde, que previamente habremos untado con aceite.

5.- Precalentar el horno a temperatura media y meter el molde con la masa durante 45 minutos.

6.- No abrir el horno durante la cocción. Una vez pasado el tiempo de horneado, comprobar que la torta está lista metiendo un palito o un cuchillo en la misma, tendrá que salir seco, sin restos de masa. Si no fuese así, dejamos un ratito más de cocción y vamos comprobando de la misma forma.

Como os comentaba antes, si somos racionales a la hora de comer y dividimos esta torta en 10 raciones como mínimo, cada una contendrá 25 gramos de azúcar (dos cucharadas soperas y media), en el caso de utilizarse; y un poco menos de la mitad de un huevo, pero también contendrá un poco más de la mitad de una zanahoria. Esta cantidad de torta se puede dividir en 20 porciones.

Os recuerdo que el consumo de azúcares simples no debe suponer más de 10% del total de glúcidos (55-60%) energéticos diarios.

¡¡Buen provecho¡¡

Enlaces relacionados:

Centro de Recuperación Nutricional de Santa Cruz (Bolivia): XVIII Aniversario.

Os dejo otras recetas del Centro de Recuperación Nutricional por si estáis interesados en conocerlas:

Cuñapés de soya o soja.
Hamburguesas de soya o soja.
Leche de soya o soja.

Fuente:

Centro de Recuperación Nutricional de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Avda. Cumavi, UV 87, Barrio Bolivar (al lado del Centro de Salud 18 de Marzo). Tfno: 347 69 00 (o 591-33476900 para llamadas desde un país distinto a Bolivia).

Imagen:

Marina©Muñoz Cervera

Las zanahorias y su riqueza nutricional.

daucus carota sativus

– Marina Muñoz Cervera –

Si tenemos un trocito de tierra en nuestra casa podemos animarnos a cultivar zanahorias.

La planta de la zanahoria es muy decorativa y sembrando unas cuantas semillas, en pocos meses obtendremos esta nutritiva hortaliza.

Todos sabemos que la zanahoria es muy rica en carotenos (precursores de la Vitamina A), pero también contiene, en mayor o menor cantidad, el resto de las vitaminas, excepto la B12 y D. Nos aporta todos los minerales, también fibra y un poco de proteína y grasa, sobre todo poliinsaturada.

Tiene muchísima agua y ese sabor ligeramente dulce que aumenta en las cultivadas en casa, se debe a su contenido en glucosa y fructosa.

Resulta muy gratificante poder comer las propias zanahorias y no hace falta ni siquiera organizar un huerto, incluso en macetas grandes se pueden sembrar las semillas.

Podemos utilizar como abono las sobras de hortalizas y frutas, si las licuamos, colamos (filtramos a través de un colador) y añadimos al agua del riego, proporcionamos muchos nutrientes al cultivar y eso mejora su sabor.

Imagen:

ID: 21999247_s Copyright (c) 123RF Stock Photos

Ensalada de zanahoria y repollo.

zahanoria rallada y repollo

– Marina Muñoz Cervera –

¿Te animas con una nutritiva ensalada?

Esta rica ensalada es muy nutritiva pues la zanahoria nos aporta muchos precursores de vitamina A (beta carotenos) y el repollo es rico en calcio, potasio y fósforo, vitamina K, ácido fólico, además de contener una cantidad nada despreciable de vitamina C.

Podemos aliñarla con un poco de aceite de oliva, un chorrito de limón y adornarla con alcaparras.

Es más laborioso rallar las hortalizas, sin embargo, son más fáciles de masticar de esta manera. Esta ensalada nos puede servir de entrante o de acompañamiento de algún plato más fuerte.

Imagen:

ID: 21306214_s Copyright (c) 123RF Stock Photos