– Marina Muñoz Cervera-
La Nicotinamida Ribosa, una molécula que empieza a conocerse.
Todos los días se conocen nuevas investigaciones, que convierten el apasionante campo de la alimentación y nutrición, en algo dinámico. Ayer, se publicó en ABC Salud, que un equipo de investigadores suizos ha descubierto una molécula en la leche, que actúa como una «verdadera vitamina».
La nueva molécula se llama Nicotinamida Ribosa. Hasta ahora conocíamos a la Niacina, vitamina hidrosoluble, (conocida antiguamente como Vitamina B3 o Vitamina PP); es un termino utilizado, actualmente, para denominar al Ácido Nicotínico y a la Nicotinamida (compuestos equivalentes desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, porque el organismo puede convertir una sustancia en otra) y sus derivados, metabólicamente activos, que son la Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD) y la Nicotinamida Adenina Dinucléotido Fosfato (NADP, coenzima II); son coenzimas en reacciones de oxido-reducción, vitales en el metabolimo celular (1)(2).
Este nuevo derivado parece ser que tiene una acción importante en la prevención de algunas enfermedades de alta prevalencia.
Y sin más, os dejo la interesante noticia:
Las propiedades ocultas de la leche
EFE. Última revisión martes 05 de junio de 2012
Un equipo de investigadores suizos ha identificado una molécula de la leche que actúa como una verdadera vitamina y tiene efectos extremadamente positivos para el organismo, al ayudar a prevenir la diabetes y el incremento de peso y mejorar el rendimiento muscular, según un estudio publicado en Cell Metabolism.
La nicotinamida Ribosa (NR) es el nombre de la molécula en cuestión, que se encuentra en la leche, pero probablemente también en otros alimentos y en la cerveza. Esta molécula ha sido poco estudiada hasta ahora, pero ya se sabía que favorece indirectamente la actividad de las mitocondrias, consideradas «las fábricas de energía» de las células.
Los estudios publicados hoy por el equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, amplían el conocimiento sobre sus efectos benéficos en el metabolismo. Los resultados descritos por los científicos son espectaculares en varios ámbitos, como el relativo al incremento de peso, que pudo evitarse en el caso de los ratones sometidos a una dieta rica en grasa, pero tratados con NR. Este grupo ganó un 60 por ciento menos de peso con respecto a los ratones que recibieron la misma alimentación, pero no NR, que además mostraron signos de diabetes.
Asimismo, los roedores que recibieron un complemento alimenticio con NR durante diez semanas tenían un 10 por ciento más de resistencia física, mientras que tras ocho semanas de tratamiento mostraron una mejor resistencia térmica.
Envejecimiento
Los investigadores consideran que la NR incluso podría servir para luchar contra los efectos del envejecimiento, ya que se sabe que muchas funciones del organismo se degradan debido a un descenso de la actividad de las mitocondrias, a las que estimula esta molécula.
Los estudios no han encontrado que la NR tenga efectos secundarios, entre otras razones porque se trata de una molécula natural, presente en varios alimentos, lo que facilitaría su aceptación por el organismo en caso de una utilización nutricional o terapéutica.
Durante las pruebas realizadas no se detectó ningún problema, siquiera con dosis diez veces superior a la cantidad considerada eficaz. En el caso del colesterol, la NR tendría ventajas sobre otra molécula, la NA, utilizada para tratar estos casos, pero que tiene efectos secundarios.
Respecto al desarrollo de todas las potencialidades de la NR, los expertos subrayaron que primero tendrá que haber laboratorios y empresas capaces e interesadas en sintetizar o extraer la molécula.
Otra cuestión pendiente es determinar cuánta leche habría que beber para observar los efectos positivos de la molécula, cuya concentración en este producto todavía no se ha logrado determinar.(3)
Fuentes:
(1) Alteraciones de la Nutrición. Mark H. Beers, MD. y Robert Berkow, M.D. Manual Merck. Edición del Centenario. Décima Edición española. Elsevier España S.A. Madrid 2003
(2) Vitaminas hidrosolubles. Biesalski -Grimm. Nutrición Texto y Atlas. Editoria Médica Panamericana. Madrid 2007.
(3) http://www.abc.es/salud/noticias/propiedades-ocultas-leche-12301.html
Imagen:
http://static.freepik.com/foto-gratis/vidrio-vajilla-transparente-jarra-de-leche_35974.jpg
Última revisión: 08-09-18