«Trastorno del atracón»: Un trastorno de la conducta alimentaria.

mujer atracandose

– Marina Muñoz Cervera –

Los criterios de diagnóstico del Trastorno del Atracón.

En general, cuando hacemos alusión a los trastornos de la conducta alimentaria, solemos pensar en anorexia o bulimia nerviosas.

Sin embargo, hay un tercer tipo, conocido como Comedor compulsivo o Trastorno del Atracón, que manifiesta síntomas comunes con la bulimia nerviosa, y es un trastorno independiente, a pesar de que puede aparecer durante el curso de los trastornos mencionados.

El Trastorno del Atracón en el DSM IV.

El DMS IV (APA 2001) clasifica los trastornos de la conducta alimentaria de la siguiente forma:

F. 50.0-Anorexia nerviosa (307.1):

F.50.2-Bulimia nerviosa (307.51):

F.50.9-Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (307.50):

Casos parciales atípicos de Anorexia Nerviosa

Casos parciales atípicos de Bulimia Nerviosa

Trastorno por atracón (compulsivo)(1)

De forma muy sintética, este trastorno se describe en la literatura, con las siguientes características:

1.- Presencia de atracones recurrentes que tienen lugar, como promedio, al menos dos veces por semana durante un periodo de 6 meses y que originan un profundo malestar al recordarlos.

2.- Los episodios de atracón se asocian a 3 o más de los siguiente síntomas:

– Ingesta mucho más rápido de lo normal.
– Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
– Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.
– Comer a solas para esconder su voracidad.
– Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión o culpabilidad después del atracón (2).

El trastorno del Atracón en el DMS V.

En el año 2013, la publicación del DMS V ha dado mayor entidad a este trastorno incluyéndolo en los trastornos nutricionales y de la conducta alimentaria (3).

Los criterios para su diagnóstico son parecidos a las expuestos en el DSM IV.

Criterios diagnósticos:

1.- Episodios recurrentes de atracones. Un episodio se caracteriza por los siguiente:

– Ingestión en un corto periodo de tiempo (por ejemplo 2 horas) de una cantidad de comida que es superior a la que la mayoría de las personas podría consumir en el mismo tiempo y en circunstancias similares.

– Sensación de pérdida de control sobre la ingestión durante el episodio.

2.- Los episiodios de atracón se asocian con 3 o más de los siguientes síntomas:

– Ingestión mucho más rápido de los normal.
– Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
– Ingestión de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.
– Comer a solas para esconder su voracidad.
– Sentirse a disgusto con uno mismo, depersión o gran culpabilidad después del atracón.
– Profundo malestar al recordar los atracones.
– Los atracones tienen lugar, en términos generales, al menos un día a la semana durante 3 meses.
– El atracón no se asocia con estrategias compensatorias inadecuadas (purgas, ayuno y ejercicio físico excesivo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de una bulimia o anorexia nerviosa.

Nivel de gravedad del trastorno:

– Leve: 1 a 3 atracones por semana.
– Moderado: 4 a 7 atracones por semana.
– Grave: 8 a 13 atracones por semana.

Criterios de remisión:

– Remisión parcial: Después de que se cumplan los criterios de diagnóstico del trastorno por atracón, los atracones de comida se producen con una frecuencia promedio de menos un episodio por semana durante un periodo de tiempo prolongado.

– Remisión total: Después de que se cumplan los criterios de diagnóstico del trastorno por atracón, ninguno de estos ha ocurrido durante un periodo de tiempo prolongado.

Fuentes:

(1) http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/48513/TESI_Montse_Giner.pdf?sequence=2

(2) C. Gómez-Candela, V. Loria Kohen, R. Castillo Rabaneda y F. Rodriguez Santos. «Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia, trastorno alimentario no especificado y trastorno por atracón. Pautas de intervención.» Psicología y nutrición. Elsevier-España. Barcelona 2008.

(3) López-Espinoza, Martínez Moreno, López Uriarte. «México obeso: actualidades y perspectivas». Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara. Primera edición electrónica, 2015.

Imagen:

https://consejonutricion.files.wordpress.com/2012/06/ansiedad-por-comer11.jpg

Última revisión: 09-09-18

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s