El ajo y su historia Parte III: El ajo en la cultura romana.

cabezas de ajo

– Marina Muñoz Cervera –

Continuamos con la prolífica historia de esta hortaliza. Conocemos su uso en el antiguo Egipto: El ajo y su historia paso a paso: Parte I ,  su repercusión en la sociedad griega: El ajo y su historia. Parte II: La “rosa picante” de los griegos. y hoy vamos a revisar su impacto en la cultura romana.

El ajo fue muy popular entre los romanos y formaba parte de gran número de remedios para las más diversas enfermedades.  Sin embargo, la relación no dejaba de ser de amor y odio, a la vez, ya que la nobleza rechazaba su uso.

En la mitología romana, esta hortaliza estaba dedicada al dios de la guerra, Marte, y se consideraba el símbolo de las virtudes militares por sus propiedades higiénicas y fortalecedoras (1).

Galeno (Galeno de Pérgamo, Pérgamo, Grecia, 130- Roma 200), que en los últimos años de su vida vivió en Roma donde consigue una gran reputación como médico (2), lo denominaba la «melaza de los pobres» y lo consideraba una panacea curalotodo.

Horacio (Quinto Horacio Flaco, Venusia, hoy Venosa, Basilicata, 8 de diciembre de 65 a. C. – Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.), primer poeta lírico y satírico en lengua latina (3), detestaba su olor  y consideraba vulgares a las personas que lo desprendían; ello nos indica lo extendido que estaba su consumo en aquella época. En alguna ocasión, el poeta habló se refirió   a los ajos como «más peligrosos que la cicuta» y nos cuenta, que él mismo se puso enfermo al consumirlos en la mesa de su amigo Cayo Mecenas (Cayo Cilnio Mecenas, circa 70-8 a. C.), noble romano de origen etrusco (4),  el cual estaba celoso de Horacio a causa de la hermosa Lidia (mujer a la que el poeta dedicó su Oda VIII) (4); parece ser que la causa de su enfermedad fue que Lidia lo rechazó al notar su olor a ajo.

Celso (Aulo Cornelio Celso, (ca.25 a. C. – 50 d. C.), enciclopedista romano y posiblemente médico, aunque no hay evidencias (su único trabajo conservado en la actualidad son los ocho libros «Tratado De Medicina», sección de una obra mucho más extensa, llama Artes, y fuente primera de dieta, farmacia y cirugía), parece ser que es difícil determinar la verdadera profesión de Celso porque se dedicó a varias materias a pesar de que no se discute su autoría del Tratado de Medicina (6) (7). Se piensa que el célebre médico romano, que responde al mismo, nombre es Aulo o Aurelio Cornelio Celso, no obstante no se tiene seguridad plena. En cualquier caso, Celso, utilizaba el ajo contra la desnutrición y en el tratamiento de las fiebres intermitentes, justo antes de la fiebre y catalogó a esta hortaliza  como una de esas sustancias, que por su mal olor, eran capaces, en las personas letárgicas, de poner los espíritus en movimiento.

El término «Allium» se debe a Virgilio (Publio Virgilio Marón, Andes, actual Pietole, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, hoy Lombardía italiana, 15 de octubre de 70 a. C. – Brundisium, actual Brindisi, 21 de septiembre de 19 a. C.), poeta romano autor de La Eneida, Las Bucólicas y Las Geórgicas (8), estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. Deriva de la palabra «All» caliente, picante. El término «sativum» es una contracción de «seminativum» (derivado de «seminis», semilla) e indica que se puede sembrar (1)(9).

Virgilio, en sus Églogas, comenta que era consumido en gran abundancia, tanto por griegos como por romanos y, en su Appendix  Virgiliana (10), indica que el ajo se utilizaba para dar fuerza a los campesinos, en época de recolección; en un poema, llamado «Moretum» (tenido por Virgiliano) cuenta cómo un campesino prepara su modesto desayuno; es una exaltación de la vida en el campo (10); Moretum es el nombre de un plato tradicional que se servía como acompañamiento en la Antigua Roma y que estaba constituido por hierbas aromáticas, ajo, queso y vino (11). 

Os dejo una imagen del Moretum, listo para comer (la pasta se hace con un mortero y luego se moldean las bolas):

Marcial ( Marco Valerio Marcial, Marcus Valerius Martialis en latín (Bílbilis —actual Calatayud—, 1 de marzo de 40 – ibídem, 104), fue un poeta latino (12) y elogió sus virtudes afrodisíacas, citándolo como un medicamento capaz de despertar la llama vacilante que tienen los viejos esposos (1).

Y, por último, contaros que en las fiestas de honor a la diosa Ceres, diosa de la agricultura, cosechas y de la fecundidad de la mitología romana (13), se consumían grandes cantidades de ajo como augurio de fertilidad (1).

Como vemos, el ajo tiene una amplia representación en Roma, desde la medicina hasta la poesía; los trovadores eran los mejores historiadores de la época, pues representaban en sus obras la cotidianeidad de la época. En el siguiente capítulo de esta serie, dedicada a la historia de la hortaliza, hablaremos de su protagonismo en la Edad Media.

Enlaces relacionados:

El ajo y su historia: Parte I
El ajo y su historia II: La «rosa picante de los griegos»
El ajo y su historia IV: Edad Media y Moderna.
El ajo y su historia V: Un “tesoro nutricional” en nuestros días.

Fuentes:

(1) La historia del ajo como medicamento. El Poder curativo de los alimentos. Integral. RBA Libros, S.A. Barcelona 2010.
(2)http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio
(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Cayo_Cilnio_Mecenas
(5) http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013728/1080013728_03.pdf
(6) http://es.wikipedia.org/wiki/Aulo_Cornelio_Celso
(7) http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Celso-medico-biografia-D-E-H-A.htm
(8) http://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio
(9) http://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/allium_sativum.php
(10) http://es.wikipedia.org/wiki/Appendix_Vergiliana
(11) http://es.wikipedia.org/wiki/Moretum
(12) http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Valerio_Marcial
(13) http://es.wikipedia.org/wiki/Ceres_(mitolog%C3%ADa)

Imágenes:
Copyright (c) 123RF Stock Photos
http://www.koch-welten.de/moretum.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s