– Marina Muñoz Cervera –
En el año 2013 se celebrará en el Año Internacional de la Quinoa, AIQ.
Esta efemérides anual ha sido establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Con el slogan, «un futuro sembrado hace miles de años», se llevarán a cabo acciones en todo el mundo para promover este alimento clave, para generaciones presentes y futuras, por su alto valor nutritivo y aporte a la seguridad alimentaria.
Confío que esta iniciativa alcance a todos aquellos países, que, en mayor o menor grado, sufren, hoy en día, las consecuencias de la desnutrición. Os dejo una recopilación de referencias que me han parecido interesantes sobre este cereal, un poco de su historia, taxonomía, principal composición nutricional y algunas declaraciones del Representantes Regional de la FAO, Alan Bojanic.
¿Qué es la quinua o quinoa?
La quinua es una planta andina que muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí – Bolivia y Sicuani (Cusco) Perú.
Existen pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la quinua. Sin embargo, existen evidencias claras de la distribución de los parientes silvestres, botánicas y citogenéticas, lo que posiblemente demuestra que su domesticación tomó mucho tiempo, hasta conseguir la planta domesticada y cultivada a partir de la silvestre, proceso que probablemente se inició como planta usada principalmente por sus hojas en la alimentación y luego por las semillas.
Actualmente, las especies y parientes silvestres se utilizan localmente como jataco o llipcha (verdura de hoja) en muchas comunidades del área andina.
Posteriormente, la especie fue adaptada a diferentes condiciones agroclimáticas, edáficas y culturales, haciendo que la planta presente una amplia adaptación desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm de altitud y usos diversos en las diferentes comunidades étnicas de acuerdo a sus necesidades alimentarias.
Su origen
El origen de Ch. quinoa aún es complejo, especialmente por que están involucradas muchas posibilidades. Se sugiere la participación de dos especies diploides en el origen de Ch. quinoa , por lo que la quinua sería un anfidiploide con herencia disómica, siendo el pariente silvestre más cercano de Ch. quinoa, Ch. hircinum y de Ch. nuttalliae el silvestre Ch. berlandieri respectivamente.
Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple, siendo la región andina y dentro de ella, las orillas del Lago Titicaca, las que muestran mayor diversidad y variación genética.
Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua (Chile).
Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas.
A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de el.
El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quien al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua entre otras plantas.
Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa.
Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales, describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.
Posteriormente, Cieza de León (1560), indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua.
También Patiño (1964), menciona que en sus revisiones sobre La Paz, se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jimenes de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia indica que la quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca.
¿Con qué nombres se conoce la quinoa en el mundo?
La quinua recibe diferentes nombres en el área andina que varían entre localidades y de un país a otro, así como también recibe nombres fuera del área andina que varían con los diferentes idiomás (Mujica, 1996).
En Perú: Quinua, Jiura, Quiuna; en Colombia: Quinua, Suba, Supha, Uba, Luba, Ubalá, Juba, Uca; en Ecuador: Quinua, Juba, Subacguque, Ubaque, Ubate; en Bolivia: Quinua, Jupha, Jiura; en Chile: Quinua, Quingua, Dahuie; en Argentina: Quinua, quiuna.
Español: Quinua, Quinoa, Quingua, Triguillo, Trigo inca, Arrocillo, Arroz del Perú, Kinoa.
Ingles: Quinoa, Quinua, Kinoa, Swet quinoa, Peruvian rice, Inca rice, Petty rice.
Francés: Anserine quinoa, Riz de peruo, Petit riz de Peruo, Quinoa.
Italiano: Quinua, Chinua.
Portugués: Arroz miudo do Perú, Espinafre do Perú, quinoa.
Alemán: Reisspinat, Peruanischer reisspinat, Reismelde, Reis-gerwacks, Inkaweizen.
India: Vathu
China: Han
Quechua: Kiuna, Quinua, Parca.
Aymara: Supha, Jopa, Jupha, Jauira, Aara, Ccallapi, Vocali, Jiura.
Azteca: Huatzontle.
Chibcha: Suba, Supha, Pasca.
Botánica
La quinua es una planta de la familia Chenopodiacea, género Chenopodium, sección Chenopodia y subsección Cellulata. El género Chenopodium es el principal dentro de la familia Chenopodiacea y tiene amplia distribución mundial, con cerca de 250 especies.
Dentro del género Chenopodium existen cuatro especies cultivadas como plantas alimenticias: como productoras de grano, Ch. quinoa Willd. y Ch. pallidicaule Aellen, en Sudamérica; como verdura Ch, nuttalliae Safford y Ch. ambrosioides L. en México; Ch. carnoslolum y Ch. ambrosioides en Sudamérica; el número cromosómico básico del género es nueve, siendo una planta alotetraploide con 36 cromosomas somáticos.
Este género también incluye especies silvestres de amplia distribución mundial: Ch. album, Ch. hircinum, Ch. murale, Ch. graveolens, Ch. petiolare entre otros (2).
Características nutricionales de la quinoa.
La calidad nutricional de un producto depende tanto de la cantidad como de la calidad de sus nutrientes. La quinua no tienen un alto contenido de proteínas comparado con otros cereales (el rango de los constituyentes químicos para cada cereal varía según las variedades, ecotipos etc.).
Lo importante es que las proteínas de quinua, son principalmente del tipo albúmina y globulina . Éstas, tienen una composición balanceada de aminoácidos esenciales parecida a la composición aminoacídica de la caseína, la proteína de la leche. Brinegar & Goundan (1993) aislaron y caracterizaron la proteína principal de la quinua, la chenopodina. La chenopodina es una proteína tipo globulina 11S. Ellos separaron en la electrofóresis dos grupos de subunidades de la chenopodina, A y B. Estas subunidades tuvieron pesos moleculares 32000-39000, y 22000-23000, respectivamente. En las pruebas biológicas se han encontrado valores mayores para la quinua que para la caseína (Ranhotra et al., 1993). Se ha encontrado también, que las hojas de quinua tienen alto contenido de proteínas de buena calidad. Además, las hojas son también ricas en vitaminas y minerales, especialmente en calcio, fósforo y hierro (3).
La comunidad internacional ya ha demostrado su firme compromiso con esta celebración: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Francia y Perú conformaron el Comité Internacional que dirigirá el AIQ, el cual será presidido por Bolivia, luego de que Chile lo propusiera para dicho cargo.
«Esta histórica cooperación entre diversas naciones para reconocer y estimular el cultivo y consumo de uno de los tesoros de la agricultura latinoamericana nos recuerda que la erradicación del hambre y el fomento de la seguridad alimentaria es una tarea global», señaló el Representante Regional a.i. de la FAO, Alan Bojanic.
«La quinua es un alimento excepcional para presentes y futuras generaciones, por su alto valor nutricional y debido a que está adaptada a condiciones climáticas extremas, múltiples tipos de suelos y altitudes,» señaló Bojanic.
Esta planta ha sido domesticada y seleccionada durante generaciones por los pueblos andinos. Actualmente se produce para comercio en al menos 6 países y más de 70 están realizando ensayos agronómicos para su producción comercial.
Contiene aminoácidos y ácidos grasos esenciales, es rico en vitaminas y minerales y es libre de gluten, lo que confirma su gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Su amplia variabilidad genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40 % hasta 88 %), altitud (desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura ambiental (desde -8° C hasta 38° C).
«Ello evidencia su potencial de cultivo en otros lugares del mundo así como su adaptación al cambio climático» explicó Bojanic.
El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la FAO.
Fue adoptada por la Conferencia de la FAO en junio de 2011, siendo aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 91° Periodo de Sesiones en diciembre de 2011.
La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su potencial comercial e industrial e invitó a la FAO a facilitar la implementación del AIQ.
El AIQ se constituye en una plataforma que permitirá centrar la atención mundial sobre el papel que desempeña la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (1).
Fuentes bibliográficas:
(1) OMS 2012 Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/facts/es/index.html
(2) FAO 2012. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Regional Office for Latin America and the Caribbean.
Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile. Telephone: (56-2) 9232100 – Fax: (56-2) 9232101
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm
(3) http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap5.1.htm
(4) http://www.rlc.fao.org/en/press/news/2013-sera-el-ano-internacional-de-la-quinua/
Última revisión: 14-09-18
Pingback: Quinua con zanahorias. - MinutadeRecetas