


– Marina Muñoz Cervera –
El camote, batata o boniato procede de la parte tropical de Sudamérica y su cultivo, en la antigüedad, estaba extendido por todas las Antillas (1). Se menciona Cuba como lugar de origen (2).
La planta de consistencia herbácea y porte rastrero es perenne aunque se cultiva de forma anual. La raíz es la parte más importante ya que constituye el objetivo principal de su cultivo; son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos (1) que son raíces tuberosas (3) de colores y tamaños variados, de carne azucarada, rica en almidón, que proporciona una importante cantidad de Vitamina A (1) y sobre todo equivalentes carotenoides (*). La FAO al describir las Especies alimenticias de la región andina, clasifica esta hortaliza dentro de las Raíces como la zanahoria blanca y no dentro de los Tubérculos como la patata o la papalisa (4) (El olluco o papalisa: Descripción y composición nutricional).
La batata es una planta tropical y no soporta las bajas temperaturas. Las condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de crecimiento superior a los 21º C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad. La temperatura mínima de crecimiento es 12º C. Soporta bien el calor y tolera los fuertes vientos debido a su porte rastrero y a la flexibilidad de sus tallos.
Las raíces del camote, se aprovechan para consumo humano como hortaliza y en sopas, industrialmente se usa para elaborar dulces, obtener almidón, el cual a su vez es materia prima para la obtención de alcohol; la raíz se emplea en la alimentación de cerdos. El follaje se utiliza en la elaboración de forraje para alimentación de animales.
Existen algunas variedades mejoradas cultivadas para propiciar el consumo en la alimentación teniendo en cuenta sus cualidades alimenticias y medicinales. Los chinos lo consumen para disminuir los problemas de cáncer del aparato digestivo (3).
Sinonimia:
Recibe diferentes nombres y entre ellos: Batata, Batatas, Boniato, Boniatos, Moniato, Papa dulce, Batata azucarada, Patata dulce, Batata de Málaga, Patata de Málaga (España), Kumara (Perú), cara o jetica (Brasil), moniato o camote (México, Bolivia) (1) (5).
En los idiomas nativos de México se le llama: Agcum (lengua chol), becua (lengua otomí), bengua’ma (lengua mazahua), camoj, camotli (lengua náhuatl), camuaj (lengua cora), cu, cuj (lengua popoluca), sheyrón, gun-ya-lá, hi-ró, hiró (lengua chinanteca), is, iz (lengua maya), tsutsoco-manta, tzatzuco-manta, manta (lengua totonaca), nyami-cue (lengua mixteca), uaisa, uarasu (lengua tarasca), ith, ithi (lengua huasteca), man’taj, tanut (lengua totonaca) (6).
En inglés se conoce como Sweet potato.
Contenido nutricional (Fichas técnicas FAO 2006)(3)
En gr. = gramos, mg. = miligramos, μg = microgramos y U.I. = Unidades Internacionales, por 100 gramos de producto.
Energía (kcal)=105
Macronutrientes:
Proteínas (gr.)=1,6
Glúcidos (gr.) =24,1 de los cuales, 4,6 gr. son glúcidos simples (azúcares) y el resto, glúcidos complejos (almidón) (*)
Lípidos (gr.) = 0,30
Fibra (gr.) = 3
Agua (%)= 72,8
Micronutrientes, contiene fundamentalmente:
– Minerales:
Calcio (mg) = 22
Fósforo (mg) = 28
Hierro (mg) = 0,59
Magnesio (mg) =18 (*)
Zinc (mg) = 0,39 (*)
Sodio (mg) = 19 (*)
Potasio (mg) = 300 (*)
Fósforo (mg) = 50 (*)
Selenio (mg) = 1 (*)
Cobre (mg) = 0,13 (*)
Cloro (mg) = 44 (*)
Flúor (mg) = 14 (*)
Manganeso (mg) = 0,24 (*)
– Vitaminas:
Vit. A (U.I.) = 15. 545
Vit. C (mg) = 22,7
Vit. B1 (mg) = 0,17 (*)
Vit. B2 (mg) = 0,06 (*)
Niacina (mg) = 0,97 (*)
Ácido fólico (μg) = 17 (*)
Vitamina K (μg) = 1,8 (*)
Ácido Pantoténico (mg) = 0,59 (*)
Biotina (μg) = 4,3 (*)
Quizás, por sus características nutricionales, su elevado aporte de azúcares y la cantidad de fibra que contiene, podría usarse de forma más amplia en pastelería.
Taxonomía:
Orden: Tubiflorales
(El Orden Tubiflorales pertenece a una nomenclatura antigua y está en desuso, por ello s incluye dentro del Orden Solanales)
Familia: Convolvulaceae
Tribu: Ipomoeeae
Género: Ipomoea
Especie: batatas
Convolvulus batatas L., Batata edulis o Ipomea batatas (1)(5)(7)
En otras fuentes bibliográficas consultadas, la familia Convolvulaceae está incluida dentro del Orden Solanales (6).
(*) Ortega RM, López-Sobaler AM, Andrés P, Requejo AM, Aparicio Vizuete A, Molinero LM.
DIAL software for assessing diets and food calculations.
Departamento de Nutrición (UCM) y Alce Ingeniería, S.L.
Current Version 2.16 2012.
Fuentes:
(1) http://www.infoagro.com/hortalizas/batata.htm
(2) http://www.rlc.fao.org/en/about-fao/what-we-do/statistics/composicion-alimentos/busqueda/?clave=B152
(3) http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/CAMOTE.HTM
(4) http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap01.htm
(5) http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/batatas-boniatos-camote-moniato-papa-dulce.htm
(6) http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/convolvulaceae/ipomoea-batatas/fichas/ficha.htm
(7) http://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_batatas
Imágenes:
http://jornale.com.br/outrossabores/outrossabores/wp-content/uploads/2011/06/tipos-de-batatas.jpg
http://190.34.208.123/mida/images/stories/camote-2(1).jpg
http://www.fourlangwebprogram.com/fourlang/afbeeldingen/Ipomoea_batatas_1.jpg
Entrada actualizada el 9 de julio de 2012
-17.866667
-63.000000
Si te ha gustado, por favor, compártelo:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...